Ir al contenido principal

Comentario: NO ES NADA PERSONAL




"No es nada personal" está compuesto por tres cuerpos. En el primero, "De conceptos y desánimos", el autor descarga sus meditaciones citadinas producto de vivencias, la bohemia, el rock, mezcladas probablemente con algunas sesiones ayahuasqueras y amoríos extraviados. "De misivas y respuestas" son diez cartas prosadas en cabina de internet al amor que se escabulla al otro lado de la red y, siempre de noche, en horas de extrema lucidez, como dice el prologuista, cuando la única candela es la conversación apasionada. Finalmente, en "De versos y desencuentros", desnuda completamente su vena poética. Entre otros, a destacar: Ven conmigo, / sin miedo, sin dudas. / Ven, / restemos ese tiempo malo, / y escondamos la malicia/ ("Calculemos el tiempo"). Tus senos / son dos cordilleras/ inexploradas,/ densamente cubiertas / por un manto privilegiado / ("Pareces un ángel"). El poema "La Libertad de la mosca", es hermoso. "Los recuerdos negros (Vallejo)": Hubo golpes en la vida de Vallejo, tan fuertes…¡Yo sí sé!/ Golpes como aceptar sus orígenes, descubriendo ante ellos / la resaca de toda su falsa vida europea, /empozada en su verdadera alma… ¿Yo sí sé! /; aquí, el osado Miuler se convierte en un contestatario, profana al maestro y guía, es un rebelde, ¿con causa? Seguro que los seguidores de Vallejo lo declararán persona non grata. Con razón o sin ella, para el gran poeta Toño Cisneros, recientemente fallecido, Jorge Eduardo Eielson fue el mejor de los peruanos. //

Escribe: Gabino Alva Infante

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d