Ir al contenido principal

Personaje ilustre: HENRIK IBSEN



Escribe: Oswaldo Gonzaga Salazar

HENRIK IBSEN (1828 - 1906)

Reseña biográfica

Nació en Skeen, Noruega. Desde muy joven se dedicó al teatro y al periodismo. No continúo más estudios a pesar de pertenecer a una familia acomodada.

Es considerado como un grade del teatro universal después de Shakespeare y el máximo representante del teatro de tesis que lo hizo celebre en toda Europa despertando encendidas controversias. Es autor de una basta y fecunda producción teatral en la tradición escandinava a lo largo de sus 78 años.

Siempre cultivó el teatro de ideas y abordo fuertes problemas morales, psicológicos y sociales.

Su primera pieza "Catalina" en 1985 fue estrenada con éxito.

Fue director del teatro Oslo.

Pronto se hizo conocido y famoso; y viajó por toda Europa.

Radicó 4 años en Italia, allí representó sus primeras obras que lo encumbraron. Siguieron sus representaciones en Alemania (desde Munich). En su etapa más importante y fecunda tuvo como temas la denuncia de los males de la sociedad y la crítica severa a la inmoralidad proveniente del Capitalismo.

OBRAS: 
 "Casa de muñecas", " Brand", " Peer Gunt", " Un amigo del pueblo", " Hadda Gabler", "Espectros", "Pilares de la sociedad", " Gabriel Borkman", "Cuando despertamos los muertos", " La dama del Mar", " El pato silvestre", " Los guerreros de Helgeland", "Los pretendientes de la Corona".


Análisis e interpretación literaria de «CASA DE MUÑECAS»

Esta obra que en su tiempo produjo un enorme revuelo y controversia en toda Europa, se estrenó en toda Italia (1897); es considerada como la más representativa del arte teatral de Ibsen. Aborda el problema de la mujer en el matrimonio y la historia de su emancipación. Los perjuicios de la sociedad de este entonces la limitaban a su situación conyugal circunscribiéndola solo a lo hogareño y las labores domésticas. Nora no se resigna y decide participar ayudando a su esposo Helmer en el mal que lo aquejaba. Temerariamente falsifica la firma de su padre y consigue un préstamo para ayudarlo, sintiéndose orgullosa de estar cumpliendo con su deber de mujer y esposa. Las cosas toman un tinte trágico cuando el prestamista presiona y chantajea a Nora, amenazándola con contárselo todo a su marido si ella no lo convence para que le den un puesto clave en el banco donde Helmer tiene gran responsabilidad como alto empleado. Cuando se entera, la insulta, la ofende, preocupándose solo por su propia honorabilidad. Comprende entonces Nora, dolorosamente, el carácter egoísta y mezquino de su esposo. Para entonces el prestamista se retracta de sus malas intenciones y desaparece el peligro; pero ya para Nora totalmente decepcionada, será Helmer un total desconocido. Nora abandona a su familia, incluso a sus hijos: había vivido falsamente en un hogar burgués, en una "casa de muñecas" durante varios años. En adelante seguirá sola buscando su destino.




Mucho se ha confundido la tesis y el mensaje en esta obra; fue tomada por algunos grupos interesados como defensa de un feminismo que sostenía la igualdad social de la mujer y renegaba del matrimonio. Nada más alejado de las intenciones del autor. Ibsen, en cambio, pretendía mostrar la falsedad de la vida conyugal que no se basa en la comprensión equilibrada y el mutuo respeto, que es quizás, lo que más se acerca a la palabra amor, base de la institución matrimonial.//



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende