Ir al contenido principal

Ionósfera (8)

 
 



Depeche Mode

No es nada fácil para algunas bandas o músicos mantenerse en vigencia, los cambios o evoluciones musicales quizás sean una adyacente para jugar en contra de ellos,  siendo pocos los que logran renacer de sus cenizas enterradas por el fanatismo pasajero. Depeche Mode es un caso contrario, ya con más de 30 años de vigencia en la escena musical y sobrevivientes en buenas condiciones de la oleada Synth Pop – New Wave de los 80', formados a inicios de esos años en Gran Bretaña por Vince Clarke y Andrew Fletcher, a los que se unieron Martin Gore y poco después el vocalista David Gahan.

Tras lanzar su álbum debut Speak & Spell en 1981, Vince Clarke, uno de los tecladistas dejó el grupo para integrar "Yazoo" y "Erasure", bandas del mismo género; luego fue sustituido por Alan Wilder, quien permaneció hasta 1995. Desde entonces, Gahan, Gore y Fletcher han continuado como trío, tras una larga trayectoria musical, al ser de los grupos más longevos de su generación, Depeche Mode conserva prestigio y a la vez un importante éxito a nivel mundial con temas como "Just Can't Get Enough", "Enjoy The Silence", entre otros; no por gusto son considerados como los padres del Rock Electrónico. 

Tuvieron que pasar 4 años desde aquel disco "Sounds Of The Universe", editado en el 2009, para que nos sorprendan con su decimotercer disco en estudio, "Delta Machine".

Este nuevo disco está cargado de 13 temas, marcados por paisajes sonoros opresivos y densos, el tema encargado de abrir el álbum es "Welcome to my World", acompañados de  sintetizadores profundos que escoltan la iluminada voz de Gahan para darle paso a "Angel", otra excelente canción, a la cual  podríamos considerarla como la hermana de "In Chains", aquel tema con el que abrían su anterior álbum "Sounds Of The Universe"; es que sí, este es el disco donde Depeche Mode más parece autoinfluenciarse tomando ingredientes de todas sus obras anteriores.

Con el tema "Broken" nos muestran su vena más Synyh Pop, esa que caracterizó sus discos en la década de los 80', influenciada directamente por discos como Black Celebration (1986) o Music For The Masses (1987); y para la alegría de los fans de la primera época, ésta no es la única canción con aroma retro, también sucede lo mismo con "Sof Touch / Raw Nerve" y "Goodbye", la encargada de cerrar las trece piezas que completan este álbum.

También hay lugar para una balada absolutamente imprescindible: "The Child Inside", cantada por Martin Gore, el electro de "Slow" y "Shoote my Soul". Como podemos apreciar, este nuevo trabajo de Dave Gahany abarca matices muy amplios  de estilos que serán del aprecio de los seguidores de todas sus épocas; pero lo más importante es que Depeche Mode supo crear un estilo propio. Aunque se acercan más o menos a cualquier género, ellos siempre van a sonar a Depeche Mode, porque tiene un ADN propio, inconfundible, como todas las grandes bandas deben tener.

 (M.D.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende