Ir al contenido principal

Análisis: Yakuruna (novela)


 
 


Introspectiva al personaje central de la novela Yakuruna
(De los celos al infortunio y la inmortalidad)

Estudios sobre las relaciones de pareja señalan que la experiencia de sentir celos incluye sentimientos de rabia, enojo, humillación, miedo, ansiedad, tristeza, depresión... En la novela "Yakuruna", un poblador común que accidentalmente se cruza con el que sería luego la causa indirecta de su extraordinaria transformación, vive en sus entrañas la cruel mordida de los celos; sentimiento oscuro que desencadena la fantástica conversión del hombre en el ser que detestaba.

Creyéndolo el causante de su infortunio, reacciona acechando al Yakuruna –la amenaza percibida–, situación que origina un cúmulo de hechos atroces que no es capaz de frenar. El escritor, preciso, perturbadoramente inclemente con las sensaciones que provoca, ajusta la pluma y deja que el ya anciano vaya contando la historia inicial que transformara su vida alterándola sin retorno: "No pude más, y sin medir las consecuencias, para no revelar mi secreto, enrumbé mi otrora liviano cuerpo sobre ella, tomándola con fuerza hasta derribarla. Al contrario de lo que pensé, me recibió con inusitada alegría, extendiendo sus delgados brazos para que sin contratiempos la desnudara más rápido. Eso hice, y al cabo de unos segundos, le quité toda la ropa. Tibia ella, moza, me dio calor y una satisfacción que me duraría hasta la noche". En el recuerdo del anciano se exacerba la posesión: la mujer es tomada como su propiedad, convirtiendo esta escena apasionada en el preludio de los celos desmedidos que luego inducen al hombre a dar cruel muerte a su benefactor: el Yakuruna. Encontrarse con él lo destina a la insensibilidad de su alma.

De la mujer, la sola pregunta sobre el amigo, ese extraño que se roba las miradas y las ansias secretas de todas ellas, va tejiendo la tragedia. La interrogación, inocentemente expuesta, lo conduce a la sospecha y la desesperación. Atisba entonces –sin indicios claros– que el hombre del agua vuelve y lo visita por la mujer que arrebatadamente cada noche se acuesta con él. Su temor se acrecienta y oculta, en una "verdad paralela"; no hay novedad le dice al "amigo": ningún rastro debía ser visible para el que dominaba el corazón, para el "único imponente macho que las estrujaba totalmente hasta el delirio". Decirle que había conquistado a una mujer significaba –en su frágil y retorcida mente celosa– destinarla a los brazos del que las hacía soñar "con una noche intensa de placer y más".

Imagino la mente febril del  escritor adentrándose en la oscuridad del personaje, recreándolo sumido en la impotencia, las ganas de llorar y la bronca. Se revelan en sus acciones,  sensaciones de sufrimiento y temor, surgidas de la visión subjetiva que lo lleva a suponer a su mujer entre coqueteos. Y es así que, atacado en su orgullo, el hombre reclama la exclusividad de la hembra: quiere ser el primero y el único, develándose como un ser profundamente (¿y patológicamente?) celoso. Y, mientras tanto, ella desaparece, colmándolo aun más de incertidumbre y propiciando deseos de resarcimiento que luego se cumplen. Sin su objeto de deseo y posesión a quien castigar por un alucinado abandono amoroso, sus sentimientos de venganza se vuelcan, inexorablemente, hacia el Yakuruna. 

El fervor, el deseo intenso que le provocan los celos, ciegan su razón, haciéndole concebir que pudiera arrebatarle la inmortalidad. Planifica su muerte y lo ataca a traición creyéndolo culpable de su pérdida, "descuartizando su cuerpo con una ira atroz…". Pero no es pavor lo que siente después de haber consumado su crimen; es una trémula satisfacción: tranquilidad total. Efectos totales del placer de los celos. Así, procede a lamer la sangre y a comer trozos suaves de él. Y tal como lo cuenta él mismo: "Ya sin ánimos, me despojé de mis prendas, emití un grito interminable y me arrojé al río. Fui sumergiéndome, sin detenerme, evocando la peor de las desgracias. El agua, entró por mi boca y se alojó dentro. Eso fue todo".  


Autora: Connie Philipps

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende