Ir al contenido principal

Libros: Amores extraños

Amores extraños

Cristian Meléndez Obregón

(pegasus-cta@hotmail.com)


 Agonía y frustración en Amores extraños


 
 


 

Pio Baroja, en su libro Susana, es uno de los últimos autores en emplear la tragedia rondando a la protagonista como un recurso para terminar una novela, y es que era un método que apelaban casi la mayoría de los escritores del siglo XIX y comienzos del XX para darle, tal vez, continuidad a las historias que iban contando. Susana, al igual que María, de Isaac, muere al final, llenando de melancolía al lector, esfumándose la posible alegría cuando se va hilvanando la historia.

 

Amores extraños (Temática Editores, 2013), es el primer libro de narraciones escrito por Cristian Meléndez Obregón, donde el tema preponderante, como su mismo título lo sugiere, es el amor. Relaciones que a veces se convierten en frustrantes a pesar del esfuerzo de los protagonistas.

 

Por momentos, el autor nos deja entrever una referencia bibliográfica a través de sus diferentes personajes, ya sea como profesor, como estudiante o como simple espectador, participando de las actividades en sus diferentes facetas. Hacemos un recorrido por los salones de clases, por los huertos  llenos de frutas, por las quebradas del pueblo, participando en sus fiestas patronales, llenándose de melancolía y apasionamiento, descubriendo amores furtivos, extraños y escondidos en algún cerco donde fluye un chorrito de agua.

 

Cristian se deja llevar de la mano por cada una de las féminas que enloquecen al protagonista, arrastrándole en la tragedia o en la comedia, contraste que se da por lo menos en la mayoría de los cuentos.

 

En Amores extraños es recurrente la tragedia, desde el primer cuento, donde el mudo da muerte al jefe de los soldados que había dado la orden de violar a las hijas de Felipe. Lo mismo ocurrirá con Lluvia de ti, Celular, La promesa. La prima Vera en primavera nos llena de entusiasmo, lo mismo que Santo remedio, mientras que el misterio agónico se da en Enigmática.

 

La imagen de la alumna está presente en uno de los cuentos y no deja de ser paradójico que esa idealización se convierta en realidad, a pesar de los años transcurridos y haberla encontrado en un lugar, donde mueren los sueños.

 

Un libro, donde las historias pueden profundizarse en una segunda entrega, para no dejarnos con ese sabor agridulce, con la imagen de la prima Vera y la sobrina Sandra rondando en nuestra cabeza.

 

                (Juan Rodríguez Pérez) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende