Ir al contenido principal

Comentario del libro Yakuruna


De lo ancestral y de los orígenes del Chullachaki  
(a propósito de la novela Yakuruna, de Miuler Vásquez)

Vemos a Miuler Vásquez sumergido en un mundo ancestral-inhóspito enmarañado de lianas trepadas en colosales árboles, oscuras, embrolladas raíces de sigilosos y adustos renacos. Lo encontramos empapado con torrenciales lluvias lejanas; trampas de dioses enfurecidos que destruyen la vida  con aluviones furiosos. Allí nuestro amigo en actitud cervantesca  está con su pluma y tintero. Está escribiendo inspirado en ese verde laberinto, dejándose llevar por la imaginación se inmiscuye en el fantasioso testimonio de la  convivencia hostil de grupos humanos antiguos con la dura y temible naturaleza,  sobreviviendo en medio de desastres sin tregua. 

Nos cuenta que esos grupos legendarios, convivían con un mundo de presencias mitológicas y creencias fatalistas de árboles y seres insólitos en una complicación de temores, amenazas, peligros envueltos en un manto  fantástico, mágico con espacios de oscuro misterio, donde asoman el chullachaki y el maligno,  que escondido en esas lóbregas raíces de  renacos, más el vuelo tenebroso kouday, manifiestan  sombríos augurios de algo terrible.  

Sumergido en el contexto de un mudo épico nos explica el origen mítico de una  profunda expresión cultural de nuestra Amazonía: el Chullachaki; contenido en este breve resumen: 
Un Kuraka, líder  polígamo y cruel de una tribu legendaria que tiene entre sus esposas  a una joven y muy  bella nativa de quien esperaba un hijo. La mujer, al darse cuenta que era estéril, que no podría darle un varón al temible esposo;  a sugerencia de su anciana madre,  optó por tomar una pócima afrodisiaca, de raíces, hojas y cortezas para que fecunde sus entrañas. La mujer quedó embarazada y nació un varón. Por su terrible configuración: deforme con los pies desiguales y achuecados, y el pie izquierdo encogido, descubrieron  de que no era hijo del kuraka sino que había sido engendrado por la esencia selvática contenida en la pócima que le había convidado su anciana madre.

¡Chullachaqui! Fue la expresión  por la disimilitud de sus pies. Lo escondieron en la raíz de un renaco y le mintieron al "padre" que había sido niña. El hombre enfurecido mató a la bella joven. La anciana abuela huyó al bosque y cuidó y crió a su  nieto. El chullachaqui  creció y al verse terriblemente diferente a los humanos; al enterarse de su desgarradora historia, huyó a las profundidades del bosque a cobijarse en las raíces de los  sombríos renacos. Con muecas de sonrisa burlona engaña y confunde a los hombres en la selva hasta enloquecerlos. Su primera víctima fue un cazador que maltrató su aposento.

El chullachaki es hijo de una bella mujer ancestral, engendrado por una afrodisiaca pócima de cortezas hojas y raíces de plantas de la profundidad de nuestra selva, que ella tomó para fertilizar su vientre estéril con la finalidad de darle un hijo a su esposo, un tirano kuraka. 

(Lucio Córdova)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d