Ir al contenido principal

Comentario del libro Yakuruna


De lo ancestral y de los orígenes del Chullachaki  
(a propósito de la novela Yakuruna, de Miuler Vásquez)

Vemos a Miuler Vásquez sumergido en un mundo ancestral-inhóspito enmarañado de lianas trepadas en colosales árboles, oscuras, embrolladas raíces de sigilosos y adustos renacos. Lo encontramos empapado con torrenciales lluvias lejanas; trampas de dioses enfurecidos que destruyen la vida  con aluviones furiosos. Allí nuestro amigo en actitud cervantesca  está con su pluma y tintero. Está escribiendo inspirado en ese verde laberinto, dejándose llevar por la imaginación se inmiscuye en el fantasioso testimonio de la  convivencia hostil de grupos humanos antiguos con la dura y temible naturaleza,  sobreviviendo en medio de desastres sin tregua. 

Nos cuenta que esos grupos legendarios, convivían con un mundo de presencias mitológicas y creencias fatalistas de árboles y seres insólitos en una complicación de temores, amenazas, peligros envueltos en un manto  fantástico, mágico con espacios de oscuro misterio, donde asoman el chullachaki y el maligno,  que escondido en esas lóbregas raíces de  renacos, más el vuelo tenebroso kouday, manifiestan  sombríos augurios de algo terrible.  

Sumergido en el contexto de un mudo épico nos explica el origen mítico de una  profunda expresión cultural de nuestra Amazonía: el Chullachaki; contenido en este breve resumen: 
Un Kuraka, líder  polígamo y cruel de una tribu legendaria que tiene entre sus esposas  a una joven y muy  bella nativa de quien esperaba un hijo. La mujer, al darse cuenta que era estéril, que no podría darle un varón al temible esposo;  a sugerencia de su anciana madre,  optó por tomar una pócima afrodisiaca, de raíces, hojas y cortezas para que fecunde sus entrañas. La mujer quedó embarazada y nació un varón. Por su terrible configuración: deforme con los pies desiguales y achuecados, y el pie izquierdo encogido, descubrieron  de que no era hijo del kuraka sino que había sido engendrado por la esencia selvática contenida en la pócima que le había convidado su anciana madre.

¡Chullachaqui! Fue la expresión  por la disimilitud de sus pies. Lo escondieron en la raíz de un renaco y le mintieron al "padre" que había sido niña. El hombre enfurecido mató a la bella joven. La anciana abuela huyó al bosque y cuidó y crió a su  nieto. El chullachaqui  creció y al verse terriblemente diferente a los humanos; al enterarse de su desgarradora historia, huyó a las profundidades del bosque a cobijarse en las raíces de los  sombríos renacos. Con muecas de sonrisa burlona engaña y confunde a los hombres en la selva hasta enloquecerlos. Su primera víctima fue un cazador que maltrató su aposento.

El chullachaki es hijo de una bella mujer ancestral, engendrado por una afrodisiaca pócima de cortezas hojas y raíces de plantas de la profundidad de nuestra selva, que ella tomó para fertilizar su vientre estéril con la finalidad de darle un hijo a su esposo, un tirano kuraka. 

(Lucio Córdova)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende