Ir al contenido principal

Pensamientos: Carlos maktangrunaka


Carlos Maktangrunaka. Publicó las revistas "La Ciudad", "Lamisteadas", "Tercera Etapa", "Voces del bosque" (libros) hasta el Nº 4, y edita permanente la obra "No hay Cultura Sin Lectura" (NOHCULSIL). Este año publicó su libro, "Cuatro géneros", libro que abarca Poesía, Pensamientos, Artículos y Narraciones.

Pensamientos*:

UN ENEMIGO vale mucho más que un amigo hipócrita.

TERRÍCOLA, tu única patria es la Tierra. Dentro de ella, y donde te halles, no luches por fronteras; lucha contra el hambre, la miseria y la opresión.

UN HOMBRE sin esperanza, si no está loco, está en camino a serlo.

LA CIRUGÍA PLÁSTICA mejora tu cuerpo y rostro. Pero la lectura mejora tu alma, que es lo más importante de tu existencia. Feo y culto puedes valer más que bello pero ignorante.

NO TE FÍES mucho de mí; no soy muy cristiano. No sé perdonar al que yerra por tramposo, ni al mequetrefe que yerra por lerdo. Pero sí tengo mucha consideración por quienes están donde verdaderamente hacen falta, porque éstos son los que aciertan administrando o dirigiendo algo.

MIENTRAS HAYA VIDA, siempre será temprano para todo.

SI TUS CRÍTICOS callan tus virtudes, déjalos. Indudablemente, te envidian y son menos que tú.

LA MUERTE es la gran desgracia que une a todos en el cementerio.

LOS NECIOS y los sobrados no necesitan consejos; creen que todo lo saben, y que recibir sugerencias es rebajarse o sojuzgarse.

EL CORRUPTO es insensible a la crítica, porque sus acciones corruptas son ya normas de su vida.

LA MÚSICA es hermana del pasado y, a menudo, el alma del recuerdo.

EN VIDA CREEMOS que tenemos un alma que no envejece y que vive pegada al cuerpo, del que fácilmente puede desprenderse para ingresar a una instancia extrahumana. A la hora de la muerte sabemos lo que le ocurre. Tenemos que ser verdaderamente extraordinarios para creer que una parte de lo que fuiste en vida, tu alma, continúa viviendo en silencio fuera de tu cuerpo, y ahí donde y de donde nadie envía ningún mensaje. Porque creemos que nuestra existencia es muy importante, tenemos terror a la muerte total.

LOS PARÉNTESIS son las llagas de un escrito.

LA HERMOSURA parece más hermosa cuanto mejor vestida está.

QUIEN NO ES CURIOSO es poco valioso. El curioso ausculta, pregunta, averigua, insiste; en suma, quiere saber y, luego, informa a otros. Es un gran colaborador de otros curiosos.

¿QUÉ ES CULTURA? Muchas cosas: una de ellas es «el ahorro intelectual que uno tiene después de haber leído mucho».

LA POBREZA no podrá ser desterrada por quienes viven de los pobres.

NO IMITES las irresponsabilidades de tus compañeros de trabajo, por más que sepas o veas que cuentan con la venia del jefe. Tu ética es tuya: no corresponde a nadie más.

TODO PASADO debe ser, en todas partes del mundo, por acción de gente inteligente y emprendedora, menos que el presente y el futuro.

DONDE HAY vocación existe calidad.

SI COMO GOBERNANTE los reaccionarios te aplauden, entonces estás lejos de la justicia que prometiste.

LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ debe ser obligación del Estado y derecho inalienable del pueblo; mas no, como hoy, negocio de los ricos y de los que quieren serlo.

CUALQUIER SISTEMA que privilegie el bienestar de todos es bueno; cualquier otro que haga lo contrario es pernicioso.

LOS CONSERVADORES luchan contra la pobreza convirtiéndole en más pobre al pobre.

DECIRTE que eres ignorante y apático no es insulto; es solo pretender que dejes de serlo.

EN UNA CASA donde hay niños sería una gran anormalidad que no hubiese desorden.

SI COMO AUTORIDAD tu desvelo es no enemistar con nadie, bien sabido es que ya has peleado con la mayoría, porque solo los corruptos o los injustos te aplauden.

LA MÁS COMÚN DE LAS COSAS es la vida; todos la experimentamos y compartimos.

EL EGOÍSTA es un tipo extremadamente individualista, a quien le importa un bledo la transformación de nadie. El egoísta mezquina lo que sabe. Apártate de él. A su lado puedes seguir siendo piedra, o convertirte en una piedra más.

MÁS VALES cobarde que muerto.

(* Extraídos del libro "Cuatro Géneros")

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende