Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (14)



La navidad y año nuevo más felices de mi encabritada existencia, se remonta al último año de educación primaria. Llegaba ese fin de clases tan esperado, y yo, deseoso de largarme de esa escuela, apuraba el calendario con mi pensamiento, como si fuera un dios; pero el tiempo no pasó rápido, más bien se detuvo en los hostigamientos de siempre y hasta me adormeció las posaderas de tanto imaginarlo liviano.

Once años de vida, mi cuerpo flácido, delgado; a los otros, en cambio, los veía grandes, impermeables al maltrato, tan adaptados a ese mundo hostil de verdugos y débiles. Por supuesto que nunca me tocó ser el malo: por lo menos en esa época, siempre fui el reprimido, al que todos aplastaban con insultos y golpes.

A quien más odiaba y quería arruinarle las extremidades, o la cabeza, era al profesor. ¡Qué lindo hubiera sido dejarlo inválido! Hasta ahora, cada vez que lo veo, tengo esos sentimientos, la verdad; pero no, me da pereza y asco.

Cuando terminé la primaria, lejos de todo lo asqueroso que me resultó, de todas formas obtuve una gran enseñanza.

Aprendí algunas cosas:

A no subestimar a los que parecen débiles, la vez que intenté hacer de verdugo con un muchacho más pequeño y terminé en el suelo, abatido por una brutal golpiza.

A tener constancia en mis propósitos, pese a lo difícil que resulta a veces el camino.

A ser esclavo de la justicia, y darle el lugar que se merece a quien se lo merezca, sin privilegios. Me va a ser difícil olvidar el día en que un profesor encargado entró al aula y empezó a dictarnos palabras en la pizarra.

Mi palabra fue “Alcohol”; pero este viejo imbécil, que ya murió (por lo menos para mí), al ver que estaba bien escrita, no creyó en mi capacidad. Me dijo “¡te han soplado!”, y me dio dos cocachos en represalia. Hasta ahora imagino el dolor de la vergüenza y la injusticia.

A ser un gran onanista, porque la timidez me mataba de a pocos: hasta hoy ando zombi.

Pero la lección que me marcó en ese último año de educación primaria, fue, en absoluto, la que aprendí por mí mismo: la sobrevivencia. Pasé con éxito esa etapa, invicto, vivo... Ahora pienso: “por lo menos no he vivido arrastrado, sujeto a la disposición de quienes más tienen. No he estado aguardando el vapor de algún culo poderoso, solo por ser alguien y que me reconozcan. Nunca”. Recuerdo ese año, que ni me interesó el viaje de promoción, ni la fiesta de clausura, ni el hedor de la escuela.

Francamente, ahora que voy terminando esta remembranza, ni recuerdo bien la navidad y año nuevo de ese entonces. Debió de ser un suceso irrelevante para mí, igual que siempre, solo que, por puro énfasis, imagino que fue festivo.

(M.V.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d