Ir al contenido principal

Relato: De urkututu a venado




Autor Carlos Tafur Ruíz

De urkututu a venado

Terminada ya la instrucción primaria y siendo el mayor de los hijos, Heráclito tuvo que adaptarse a un nuevo ritmo de vida. Tenía que acompañar a su padre en los viajes que este hacía a la capital de la provincia por motivos de negocios, a la chacra, mayormente, o al monte, esto último con el fin de cazar y así proveerse de carne silvestre, ya que en el pueblo era escasa la venta de carne de res o chancho.

Un año antes de que Heráclito dijera adiós a las aulas, su padre adquirió un terreno que distaba una hora a pie del pueblo, terreno en el que hizo una chacra, abriendo así un pequeño claro en el bosque en el que abundaba la fauna y levantó al mismo tiempo un tambo con su terrado espacioso para ser usado como dormitorio. Desde el inicio, y más aún cuando hubo ya sembríos que requerían desyerbe o cosecha, entraron en acción para estos y otros menesteres los peones, quienes algunas veces mansionaban como se decía cuando no se regresaba al pueblo toda la semana, mayormente por ganarle tiempo al tiempo.

En una de esas mansionadas, algunos víveres estaban ya disminuidos, sobre todo la carne, que era parte importante de la alimentación en la chacra. Rosalío, uno de los peones, quien gozaba de la confianza del patrón y era buen mitayero, se hizo partícipe de estos aprietos, por lo que esa tarde, después de cenar y darse un refrescante baño en el arroyo que corría a unos veinte metros del tambo, agarró la escopeta retrocarga, unos cuantos cartuchos y su linterna a pilas e invitó a Heráclito para que le acompañara en su ida a una colpa que distaba unos veinte minutos, invitación que el muchacho aceptó sin titubeos.

Llegaron al sitio cuando ya había oscurecido, por lo que subieron rapidamente a la barbacoa hecha con fines de chapaneo; apenas se habían acomodado, oyeron un leve ruido en la charca que alimentaba a la colpa, entonces Rosalío preparó el arma y con la linterna alumbró el lugar del sonido. Al ver dos puntos rojos, apretó el gatillo y el disparo hizo eco en el bosque. Luego él y Heráclto bajaron de la chapana a recoger el supuesto picuro, pero se dieron con la desagradable sorpresa de que no era el apetecido roedor silvestre sino un casi destrozado urkututu. No fue poca la decepción para ambos; decidieron entonces volver al tambo llevando el ingrato trofeo. Una vez allí, colgaron a la malograda ave en una de las ramas de un robusto puspoporoto, “castigado”, pues en esos tiempos se creía que ella era un mal agüero.

Al día siguiente, cuando apenas clareaba, Rosalío se levantó de su cama bastante alegre y sin explicar el motivo de su buen humor, agarró nuevamente la retrocarga, un par de cartuchos, y cruzando el arroyo por un puentecito, se fue solo, rumbo a otra colpa. A un rato regresó con un venado en su espalda. Libre ya del peso del animal, corrió a “soltar” y enterrar al ave que estando ya muerta había sido castigada. Luego, mientras desayunaba, contó que en su sueño vio a una distinguida dama del pueblo a quien la vio tendiendo una sábana blanca ensangrentada, sueño que para él fue un buen presagio.

De modo pues que en cuestión de horas el urkututu se convirtió en venado y la muerte de esta ave rapaz nocturna, corroboró el conocido refrán: No hay mal que por bien no venga. Para los demás trabajadores, el final del suceso se tornó en un mejoramiento de rancho, sobre todo para Heráclito, que siendo en esos días el cocinero, hoy sería chef.

(Carlos Tafur Ruíz)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende