Ir al contenido principal

Sucesos: Nace Andrés Avelino


10 de Noviembre
Nacimiento de Andrés Avelino Cáceres

Fue un militar de corazón y formación, desde muy joven incursionó en el ejército y muy pronto se dio a conocer por su valentía y coraje. Este insigne héroe del Perú nació el 10 de noviembre de 1836, en la ciudad de Ayacucho, en Ocros. Fue estudiante de la Universidad  Nacional de San Cristobal de Huamanga-Ayacucho; al año de sus estudios se dio cuenta que  el amor a la patria y a la política le llevaría por otros destinos; así que se alejó del claustro universitario y se enroló como cadete en el batallón Ayacucho y participó en la rebelión contra el presidente José Rufino Echenique, dando inicio a una carrera militar que se detuvo por un corto tiempo, en 1868, para dedicarse a la agricultura; sin embargo, su ímpetu por la vida política  y guerrera  hizo  que regresara  en 1872. 

Respaldó al gobierno del presidente  Manuel Pardo y Lavalle (influyente fundador del partido Civil). Posteriormente fue  prefecto de la ciudad del Cuzco hasta que estalló la guerra con Chile, en esa ocasión fue  cabeza del batallón Zepita en defensa del departamento de Tarapacá, cuyo resultado fue un éxito. En 1880 regresa a Lima tras la derrota de la batalla del Alto de la Alianza, posteriormente continuaron otras acciones políticas y militares. En 1919 fue condecorado como Mariscal del Perú. 

Dejó valiosos testimonios de guerra  a su hija Zoila Aurora y al comandante Julio C. Guerrero, estos posteriormente habrían de servir para publicaciones como: "Memorias del general Cáceres", "La guerra entre el Perú y Chile", "La campaña de la Breña".

La  muerte  se le apareció el 10 de octubre de 1923 provocando un gran duelo nacional.

(Daphne Viena Oliveira)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist