Ir al contenido principal

Sucesos: Bibliotecas escolares


10 de noviembre
Día de las bibliotecas escolares

Hablar de libros es recordar a muchos personajes leídos, entre ellos, de nuestra historia peruana, a Ricardo Palma, "El Bibliotecario Mendigo", que tuvo la patriótica misión de reconstruir la Biblioteca Nacional que después de la guerra del Pacífico había quedado totalmente destruida.

El Ministerio de Educación del Perú, en 1978, según Resolución Ministerial N° 1795-78-ED, designó el 10 de noviembre como el Día de la Biblioteca Escolar. 
Por un tiempo las bibliotecas escolares han tenido un correcto desempeño y aceptación en las instituciones educativas como buena costumbre de los estudiantes, y la motivación de parte de los docentes; sin embargo, la situación de las bibliotecas en los diferentes niveles educativos se ha deteriorado en los últimos años. Los factores y responsables pueden ser muchos, entre los que podemos mencionar: la promulgación de un decreto que anuló el 20% de los ingresos de las APAFA, destinados al mantenimiento de las bibliotecas; la aparición de diversos soportes tecnológicos de información y las posibilidades de acceso al Internet o a fuentes de información digital. Todo ello ha originado el abandono de estos espacios importantes para el apoyo de las acciones pedagógicas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo que se traduce en fondos bibliográficos obsoletos que no responden al currículo actual, personal improvisado y poco motivado, así como mobiliarios y ambientes poco adecuados. 

Tomemos decisiones partiendo del contexto educativo en todos los niveles, para apoyar en su totalidad en la elaboración del currículo y constituirse en un nuevo lugar de aprendizaje en el que alumnos y profesores dispongan de una gran diversidad de recursos educativos que les permita poner en práctica metodologías más activas y participativas de aprendizaje. 

La utilización de la biblioteca escolar plenamente integrada en el proceso pedagógico de la institución educativa favorece la autonomía y la responsabilidad de los alumnos en su aprendizaje, ya que es el lugar idóneo para la formación de escolares en el uso de diversas fuentes de información y para fomentar la lectura como medio de entretenimiento y ocio. 

(Teresa Vela Vásquez)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d