Ir al contenido principal

Sucesos: 21 de diciembre en la cultura Maya


Desde hace varios meses, y más intensamente en las últimas semanas, se difunde la noticia de que el próximo 21 de diciembre, una serie de catástrofes asolará nuestro planeta. Muchos alientan, de diversas formas, que el fin del mundo se producirá ese día. En el fondo lo que se busca es infundir miedo, pánico en la población. Realmente una campaña terrorista.
Por otro lado los mercaderes del legado cultural de los pueblos vendieron al mundo la "profecía" del 21 de diciembre del 2012 como una fecha mágica y enigmática. El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, inauguró en diciembre del año 2011 las celebraciones del 13 Baktún, anunciando la llegada de la "era de amor, paz y progreso de la civilización maya para el mundo entero". Noticieros independientes informaban que en el mismo momento de la inauguración las comunidades maya chortís hondureños eran expulsados de sus tierras por terratenientes del lugar.

Los Mayas manejan el tiempo con ciclos de "cuenta corta" y de "cuenta larga".  Según su calendario de "cuenta corta" organizaban el año en 365 días, distribuidos en 18 meses, de 20 días cada uno, al que agregaban un período de 5 días de purificación, el año nuevo lo celebraban el 22 de febrero. Con este calendario se regía la vida agropecuaria, comercial y ritual de los pueblos mayas. En el calendario de "cuenta larga", usado para registrar sucesos históricos importantes, denominan katún al conjunto de 20 años, y al conjunto de 20 katunes se denominaba baktún, con una duración de 400 años. Este 21 de diciembre concluirá un ciclo de 13 baktunes, de más de 5 mil años de duración, el mismo que comenzó el año 3,114 antes de nuestra era.

El 21 de diciembre del 2012, como cualquier día, en Guatemala, México y Honduras, las y los descendientes mayas seguirán siendo expulsados de sus tierras ancestrales por el propio Estado, que ahora "vende" el 13 baktún para entregárselas a las empresas mineras y de energía so pretexto de desarrollo y crecimiento. 

El 22 de diciembre  el mundo no habrá cambiado, ni se habrá acabado (como pronosticaban algunos "místicos"), tampoco la Madre Tierra se habrá salvado del calentamiento global ni el cambio climático. El 22 de diciembre del 2012 los gobernantes que proclaman el inicio de la "nueva era" seguirán robando, mintiendo, y entregando, concesionando dicen ellos,  los bienes de los pueblos a transnacionales, a cambio de iluso bienestar y desarrollo.

Finalmente hay que precisar que los verdaderos escritos mayas fueron quemados por Diego de Landa, arzobispo español de la arquidiócesis mexicana de Yucatán (1572-1579), quien consideró los documentos como "superstición y falsedades del demonio".  Este cura fue uno de los primeros frailes franciscanos que llegó a la península de Yucatán, donde trabajó durante años para imponer  la "evangelización" de los nativos mayas, pese a su reticencia a aceptar la fe católica.  

(Rubén Ponce Herrera)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende