Ir al contenido principal

Opinión: El fin del mundo


El fin del mundo: ¿Cuándo llegará? ¿Cómo será? El fin del mundo fue ayer, el fin del mundo es hoy y será mañana. Cada ser humano es un mundo. La vida del hombre es tan efímera, que setenta u ochenta años pasan como la brisa de un atardecer, sin sentir. En comparación a la vida del planeta Tierra, la vida del ser humano es insignificante en función al tiempo; en cambio, el paso del hombre como habitante de la tierra, en su corto periodo de vida, deja grandes huellas funestas que atentan contra la naturaleza de la tierra y la vida de las futuras generaciones humanas.

   El fin del mundo estamos construyendo cada uno de los seres humanos, con nuestras vidas desordenadas. No es que Dios dictaminará la catástrofe de la tierra; no está quitando el agua; no está restringiendo el oxígeno que respiramos. No es que Dios está quitando el suelo donde producimos los alimentos; no es que está eliminando las plantas de la faz de la tierra; no es que  está eliminando de a pocos los animales silvestres que son parte de nuestra dieta alimenticia. No es que Dios está contaminando los ríos con excretas humanas, está envenenando los ríos con insecticidas, está invadiendo los ríos con botellas plásticas, está contaminando los ríos con excedentes mineros, con excedentes petroleros. No es Dios quien llena de humareda el cielo provocando la perforación de la capa de ozono. ¿Quiénes hacen todas estas atrocidades atentatorias a la vida?

   Actuamos en el transcurso de nuestra corta vida como autómatas, en carrera desenfrenada a la consecución de acumulación de riquezas; en esta loca corrida, los humanos se olvidan que tienen un norte definido, que su vida forma parte de la naturaleza. Significa que el medio ambiente siempre debe ser sostenible, porque en ese medio vivirán las demás generaciones. De lo contrario, con el actuar equivocado, hacemos todos los esfuerzos para que en el breve plazo llegue el fin del mundo, cuando no haya suelo donde producir los alimentos, ni plantas que nos den el oxígeno que respiramos, ni exista agua para beber, porque todas las fuentes (ríos, quebradas, riachuelos) han sido envenenados, contaminados con excretas de los mismos humanos, con plásticos, vidrios, metales, restos de actividades mineras y petroleras; cuando no hay animales silvestres para la alimentación, cuando el cielo azulino se convierta en humareda permanente y en vez de respirar aire puro, se respire anhídrido carbónico junto a hollín pegajoso. ¿Qué harán los pocos seres humanos que generación tras generación se han preocupado solo en acumular masas inmensas de dinero? Se alimentarán de monedas, respirarán monedas, beberán monedas. Ese es el fin del mundo que estamos construyendo, con cada acto que hacemos. Todos los actos mafiosos, de corrupción, solo tienen el propósito de acumular dinero, de catalizar la llegada del fin del mundo ¿Podremos ser diferentes? Solo hay un camino que nos conduce a ser diferentes: Dios.  

 (Luis Ordóñez Sánchez)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d