Ir al contenido principal

Personaje ilustre: Bram Stoker


Abraham Stoker

Coonocido como Bram Stoker, nació en Dublín, el 8 de noviembre 1847, y murió en Londres, el 20 de abril de 1912. 

Fue un gran novelista irlandés. Durante sus primeros años, padeció una terrible parálisis que no le permitía caminar; con el tiempo, superada esta dificultad, se consagró como un gran deportista, por lo menos mientras cursaba sus estudios en la Universidad de Dublín, casa superior que le dio el título de matemático.
Desde los 20 hasta los 30, al igual que su padre, ejerció la función pública, siempre en Dublín; por estas épocas, inició su apego a la literatura escribiendo algunas críticas sobre la dramaturgia de entonces. Aunque sin retribución económica, "The Evening Mail", empezó a publicar sus escritos.

El año 1878 conoció a quien probablemente era una inspiración de su existencia: el reconocido actor Henry Irving, con quien, en un acto simbiótico, pactó una gran amistad, al punto que Stoker se convirtió en su representante. En adelante, durante casi 3 décadas, se encargó de representarlo, de administrar su correspondencia y de acompañarle en sus innumerables giras, hasta la muerte del actor. Importante es rescatar que juntos dirigieron el "Lyceum Theatre" de Londres. A raíz de estas vivencias, Stoker publica "Recuerdos personales de Henry Irving", 1906.

Bram Stoker escribió un sinnúmero de novelas y relatos; de entre todas, las más destacadas son: "El paso de la serpiente", 1890; "El misterio del mar", 1902; "La joya de las siete estrellas", 1904 y "La dama de la mortaja" (o "La dama del sudario"), 1909. De su vasta literatura, el libro "Impostores famosos", sugiere una muestra diferente y peculiar; aquí, por ejemplo, argumenta que la reina Isabel I de Inglaterra, no era mujer sino un hombre disfrazado.

Reservado caso, por eso la separación, corresponde a la obra más importante de Stoker: "Drácula", 1897, novela en la que construye una historia mediante diarios, cartas y anotaciones. Su personaje, el conde de Transilvania, marca un arquetipo de inusual perfección, inmortal, soñador; pero condenado a vivir en la oscuridad. Definitivamente, para la construcción de la trama, Stoker se agenció del leyendas y mitos populares, dejando traslucir el límite entre la vida y la muerte, casi siempre pendida de un hilo erótico.  

"Drácula" fue un bestseller editorial durante el siglo XX, y un argumento excepcional para el cine. De entre los cineastas más consagrados, podemos mencionar a Murnau, 1922; a Tod Browning, director que dio el papel al  actor Bela Lugosi, 1931, de Transilvania; a  Francis Ford Coppola, 1992, entre otros. 
Desde la muerte de Stoker, en abril se ha cumplido 100 años de su deceso.   (M.V) //


¿De dónde proviene Drácula?

El origen de la novela "Drácula", deviene de Vlad III, nacido como Vlad Drăculea (Sighișoara, 1431 - Bucarest, 1476), denominado por los biógrafos como Vlad el empalador (en idioma rumano: Vlad Țepeș). Durante los años 1456 hasta 1462, siendo príncipe de Valaquia (actualmente sur de Rumania) luchó en contra del expansionismo de los turcos hacia  su país. Fue famoso por la peculiaridad de sus castigos, que consistían en empalar a sus enemigos. Cuando se acercaban a su territorio, se dice que habían playas completas de empalados. A los principales jefes, les incrustaba un palo más grande y los mantenía a la vista, en su castillo. 

Sus retorcidas ideas, por ejemplo, le llevaron a clavarles los sombreros a un grupo de personas, por no quitarselos mientras él se acercaba; en otras ocasiones remojaba el pan con la sangre de los caídos más importantes.

Pero si hablamos de vampiros, un centenar y medio de años después, en Hungría, Erzsébet (Elisabeth o Elizabeth) Báthory), constituye realmente un caso único, que a diferencia de Vlad, esta se bañaba en sangre de doncellas, buscando la inmortalidad.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist