Ir al contenido principal

Relato: Joshé


Joshé era un personaje malísimo conocido en el Alto Mayo, sobre todo en Rioja, su tierra natal, por las peculiaridades que él tenía: Experto tejedor de sombreros, siendo esta actividad propia de mujeres; cartomántico, pero en sus vaticinios acostumbraba mayormente decir con su voz melindrosa: te acompaña una mujer trigueña, aunque el usuario no tenía ni siquiera enamorada. Y en una actitud propia de bohemios se zampaba sus chuchuwashas y como era blanquiñoso, cuando empinaba el codo su rostro se ponía sonrosado.

Y estando con sus alcoholes era más desvergonzado, a tal punto que incluso cometía latrocinios. Una mañana, Joshé estaba caminando por la calle y al pasar frente a una casa vio a una señora que estaba tejiendo. De inmediato él se acercó y ofreció sus servicios como tejedor, ofrecimiento que la mujer aceptó de buen grado, le dio la obra y se metió en su cocina a preparar el almuerzo. Pero se dio el caso de que ella no tenía plátano para el inguiri, por lo que le contó a Joshé que no tenía dicho artículo. Él, ni corto ni perezoso y con gesto zalamero, dijo: "Selmita, no te preocupes, yo te lo consigo, sé donde hay". Entonces ella le dio diez soles (de los antiguos) y una alforja nueva. Joshé recibió las dos cosas, salió de la casa y nunca más volvió.

Otro día, estando chuchuwasheado, se fue al cementerio y parándose en el centro de la entrada, con potente pero afeminada voz llamó al panteonero, que tenía por chapa Gollón, y cuando este se acercó, Joshé le dijo: "Mira, golloncito, quiero darte a conocer mi deseo para cuando me muera". El tal golloncito le preguntó: "¿Y cuál es tu deseo, Joshé?" Y este le respondió: "Cuando me muera, quiero que me entierren aquí". Y señaló el lugar donde estaba parado.

El panteonero volvió a preguntarle: "¿Por qué quieres que te entierren en este sitio?" El interrogado respondió al instante: "Golloncito, es que yo quiero que me pisen al entrar y me pisen al salir".

En algún momento, Joshé cometió un delito que merecía encarcelamiento y debido a que en Rioja no hay cárcel, tuvo que ser conducido a Moyobamba. Como siempre ha habido un resentimiento contra las autoridades de la capital departamental por cuestiones presupuestarias, cuando vieron que él estaba subiendo al carro, preso ya, un riojano manifestó este resentimiento al decir: "Estos desgraciados moyobambinos todo nos quitan; aishtá, nuestro único maricón también nos están quitando".

Es posible que haya más anécdotas de y sobre Joshé; de haberlas, ya lo sabremos y las contaremos en otra ocasión. Por el momento, punto final.
 
(Carlos Tafur Ruíz)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende