Ir al contenido principal

El banquete (Cuento)


Argumento del cuento 
"El banquete"
de Julio Ramón Ribeyro 

No estaban haciendo derroche de los dineros del estado, que conste. Todo el gasto de la opulencia del gran festín, corría a cuenta de Fernando Pasamano y había sido preparado con dos meses de anticipación. Su convidado era nada menos que el  señor presidente de la república y él, uno de los más cercanos parientes. Esta era su oportunidad de lograr un sueño largamente acariciado: conseguir una embajada en Europa y la construcción de un ferrocarril que atravesara sus tierras que poseía en la montaña. Se imaginaba, ya veía pasar los vagones cargados de oro. Por eso es que no escatimó esfuerzos ni gastos para el gran agasajo. Un opulento festín para ciento cincuenta invitados al que asistieron la flor y nata  de la clase política del momento. Tanto ajetreo y casi olvidó la invitación. Se dirigió a Palacio y aprovechando una reunión, humildemente le hizo la propuesta al mandatario.

La confirmación llegó por escrito. Sintió que era el momento más feliz de su vida. Contó las cuarenta cajas de wisky, los vinos tintos del Mediterráneo. En los salones decorados con orquídeas, solo faltaba el presidente. De repente, escoltado por sus edecanes, llegó.

"El excelentísimo señor presidente de la República". El alma y la felicidad le volvieron al cuerpo. Oportuno y sagaz, aprovechó un momento para conducirlo a la salita de música con adornos versallescos y le hizo la propuesta. "No faltaba más. Justamente queda vacante en estos días la embajada de Roma. Mañana en el Consejo de Ministros propondré su nombramiento, es decir, lo impondré. Y en lo que se refiere al ferrocarril, sé que hay en diputados una comisión que hace meses discute ese proyecto. Citaré a mi despacho a todos sus miembros y a usted también para que resuelvan el asunto en la forma que más convenga". 

Don Fernando durmió feliz, arrobado por la música de esas bellas palabras. "Seguro de que nunca caballero limeño alguno había tirado con más gloria su casa por la ventana, ni arriesgado su fortuna con tanta sagacidad".

Al siguiente día, los gritos destemplados de su mujer, periódico en mano, lo despertaron y al ver los titulares se desmayó: un ministro, en la madrugada, había dado golpe de estado y el presidente había sido obligado a dimitir.

   (Oswaldo Gonzaga Salazar)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d