Ir al contenido principal

Peruano ilustre: José María Arguedas


José María Arguedas:

En lo que va, se perfila como el más alto exponente del indigenismo en nuestra literatura.

No fue indio, pero nació, creció y vivió con ellos ―huérfano de madre desde los tres años―, siendo el quechua su lengua materna hasta los ocho años en que comienza su educación en castellano. Por ello, se consagra desde sus inicios al cultivo de la temática andina. Se sumerge en el mundo indígena, no con la mentalidad fría y analítica del científico, sino con el sentimiento cálido del artista. Se nutrió de sus tradiciones, de su folclore, de su arte antiguo y popular; sus penas e inquietudes, sus ideales y esperanzas penetran más profundamente que Ciro Alegría, en la dimensión humana, en la entraña misma del pueblo quechua. Así lo vemos en su fuerza y ternura de sus primeros cuentos "Agua".

Por su militancia política fue perseguido y conoció la prisión, de cuyas experiencias surgieron las páginas de la novela "El Sexto", ambientada en ese penal. 

En la novela "Los ríos profundos", para muchos su mejor logro, muestra las costumbres y tradiciones, mitos y poesía, las injusticias y vejámenes que sufren, y las rebeliones de que es capaz el sur de su amado pueblo indio.

DATOS

- Nació en Andahuaylas. Huérfano a temprana edad. Viajó por Ayacucho, Abancay, Puno, Arequipa, con su padre que era Juez.
- Estudió literatura en San Marcos.
- Sufrió prisión política debido a protestas estudiantiles.
- Fue docente en el Cuzco: Colegio Mateo Pumacahua.
- Optó el título de Bachiller en la Universidad San Antonio Abad.
- Laboró en el Ministerio de Educación: sección Folklore y Artes populares.
- Optó el grado de Doctor en Antropología en la Universidad Nacional de San Marcos con la tesis "Las comunidades de España en el Perú".
- Fue Director de la Casa de la Cultura (1963).
- Laboró como catedrático en la Universidad Nacional Agraria.
- Se autoeliminó de un balazo después de sufrir desesperadas crisis nerviosas en las oficinas de la Universidad Agraria (1969) //

OBRAS

"Agua", "Yawar fiesta", "Los ríos profundos", "El sexto", "La agonía de Rasu Ñiti", "Todas las sangres", "El Zorro de arriba y el Zorro de abajo" (póstuma y autobiográfica)

ANÁLISIS DE SU OBRA

El cuento "La agonía de Rasu Ñiti", es una obra maestra llena de símbolos y maravilla de fuerza mítica. Con el ritual danzante se cumple la creencia de la sucesión humana para la inmortalidad.

Todas las sangres. En 1965 apareció esta su novela, considerada como la más ambiciosa. En ella intenta una imagen artística de todo el Perú. Incluye sus diversas etnias y clases sociales, con sus múltiples problemas y luchas políticas, así como sus diversos conflictos espirituales. A lo largo de sus vivencias y experiencias, el niño de la aldea que fue, ha ido abriéndose a los problemas de su pueblo de todas las sangres, que con amplia visión Cáceres Chaupín (1) ha observado, estableciendo la conexión de sus temas con la evolución de la sociedad.

En sí, el tema central de "Todas las sangres" es la desaparición de las comunidades indígenas; la aguda desintegración de los terratenientes, por la invasión de los capitalistas con sus millones de la compañías transnacionales que  depredan y devoran el medio ambiente.

Desde la "La  Casa de la Cultura", junto  con Francisco Izquierdo Ríos logró un valioso aporte a la literatura y al folklore nacional publicando Mitos, cuentos y leyendas de la costa, sierra y selva en la que colaboraron preceptores y folkloristas de todos los ámbitos de la nación.

Su ultima novela "El Zorro de arriba y el Zorro de abajo", obra póstuma publicada en 1971 es como un testamento literario, libro autobiográfico de páginas desgarradoras previas al suicidio.

Después de padecer constantes crisis nerviosas, decidió acabar con su existencia pegándose un balazo frente al espejo en su habitación de la Universidad Agraria.//



Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d