Ir al contenido principal

Sucesos: La no pobreza


17 de octubre

Día internacional
para la erradicación
de la pobreza

Caminando por el Huallaga, un líder decía a su comunidad: "hay que combatir la pereza, si queremos progresar". Los argumentos que planteaba fueron: "Según el mandato de Dios, el hombre debe trabajar para vivir, comerás con el sudor de tu trabajo. Solo cosechan los que siembran. Y no solo los que siembran; sino también las siembras hay que mantenerlas libres de hierbas, sin plagas ni enfermedades, y las siembras hay que abonarlas. Todo este conjunto de actividades se hace solamente con trabajo. No se puede esperar milagro con avemarías ajenas". De pronto, habla una hermosa mujer: "El contenido de lo anterior es cierto; pero también es cierto, que la distribución de la riqueza del país es mala. Miremos el panorama real. No todos los peruanos pagamos impuestos. En verdad, para comenzar, todos sin excepción, deberíamos pagar impuestos, de una u otra manera y cumpliendo con las escalas, según los ingresos que tiene la persona. Ese capital recaudado debe emplearse en gastos corrientes y en más inversiones. Los gastos corrientes deben ser solamente los necesarios, disminuyendo la excesiva burocracia ¿qué es eso de que hay empleados públicos que ganan sin trabajar, solo porque son líderes? Todo empleado público gana con los impuestos que pagamos los peruanos. Hay otros empleados del estado que ganan sueldos muy elevados, porque están en empresas petroleras y mineras ¿y el petróleo y las minas no son del estado, es decir de todos los peruanos?; otros ganan bien porque son asesores de confianza de los burócratas. Esas cosas tienen que abolirse. Las remuneraciones deben ser equitativas y similares entre todos los peruanos".
   
La chica se calma un poco, respira hondo y continúa: "El mayor porcentaje del dinero debe invertirse en educación, salud y proyectos productivos. Ningún peruano debe ser analfabeto, pero de verdad. Todos los peruanos deben estar sanos. Todos los peruanos deben tener trabajo; así, no habrá pobreza".//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende