Ir al contenido principal

Personaje ilustre: Pablo Neruda


Ricardo Eliecer Neftalí Reyes Basoalto, es el nombre real del inmortal poeta chileno Pablo Neruda, amante de la naturaleza desde su infancia. Considerado  entre los mejores y más influyentes artistas de su siglo; EL MÁS GRANDE POETA DEL SIGLO XX EN CUALQUIER IDIOMA, según Gabriel García Márquez. También fue un destacado activista político, senador, miembro del Comité Central del  Partido  Comunista, precandidato a la presidencia de su país y embajador en Francia, entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971, un Doctorado Honoris Causa  por la Universidad de Oxford. "Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él", ha escrito el crítico literario  Harold Bloom, quien lo considera uno de los veintiséis  autores  centrales del canon  de la  literatura occidental de todos los tiempos, es nombrado miembro  del Consejo Mundial de la Paz, y en noviembre de 1950 recibe, junto con Picasso, el Premio Internacional de la Paz, por su poema "Que despierte el leñador". Entre sus obras podemos mencionar: "Veinte poemas de Amor y una canción desesperada" en la que plasma las frías y húmedas tierras australes, bordeadas por el más puro Océano Pacífico, emergen en una poética de la desesperanza, de la soledad del ser humano y del amor; "Residencia en la Tierra", "España en el Corazón", "El habitante y su esperanza" entre otras muchas. Falleció en Santiago, el 23 de setiembre de 1973, pero vive para la humanidad a través de sus grandiosas obras.

Sadith Torres Dávila//


Poema 15 

De Veinte poemas de amor y una canción desesperada

  
Me gustas cuando callas porque estás como ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. 
Parece que los ojos se te hubieran volado 
y parece que un beso te cerrara la boca. 
Como todas las cosas están llenas de mi alma 
emerges de las cosas, llena del alma mía. 
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, 
y te pareces a la palabra melancolía; 
Me gustas cuando callas y estás como distante. 
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. 
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: 
déjame que me calle con el silencio tuyo. 
Déjame que te hable también con tu silencio 
claro como una lámpara, simple como un anillo. 
Eres como la noche, callada y constelada. 
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. 
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. 
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. 
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. 
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. 


XLIV

De Cien sonetos

Sabrás que no te amo y que te amo 
puesto que de dos modos es la vida, 
la palabra es un ala del silencio, 
el fuego tiene una mitad de frío.
Yo te amo para comenzar a amarte, 
para recomenzar el infinito 
y para no dejar de amarte nunca: 
por eso no te amo todavía.
Te amo y no te amo como si tuviera 
en mis manos las llaves de la dicha 
y un incierto destino desdichado.
Mi amor tiene dos vidas para armarte. 
Por eso te amo cuando no te amo 
y por eso te amo cuando te amo.

 
Amazonas
 
De Canto general

Amazonas,
capital de las sílabas del agua,
padre patriarca, eres
la eternidad secreta
de las fecundaciones, 
te caen ríos como aves, te cubren
los pistilos color de incendio,
los grandes troncos muertos te pueblan de
 / perfume,
la luna no te puede vigilar ni medirte.
Eres cargado con esperma verde 
como un árbol nupcial, eres plateado
por la primavera salvaje,
eres enrojecido de maderas,
azul entre la luna de las piedras,
vestido de vapor ferruginoso, 
lento como un camino de planeta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist