Ir al contenido principal

La llocllada



Chi... chi... chicuaaa...

Desde las tempranas horas de ese día se escuchó en forma insistente este agorero canto, unas veces en los caimitos, otras en los sapotes, causando en los pobladores yuracyaquinos, sobre todo mujeres, una mal disimulada preocupación.

—¡Diosito mío, qué quizá va a pasar! —le dijo Domitila a su vecina de enfrente, que en esos momentos se encontraba barriendo la vereda de su casa.
—¡Qué ya vuelta tienes, comadre! ¿De qué ya pues tienes miedo? —le preguntó Enriqueta, un tanto sorprendida por la expresión temerosa de su vecina.
—Cumita —le respondió Domitila—, ¿no oyes pues lo que por demás ya canta esa maldita chicua?
—Alao, pobre pajarito, ¿por qué ya pues le maldices, qué culpa tiene? Además, tú sabes que no es malo cuando canta en nuestra derecha. De repente algo bueno nos está avisando...
—De veras —dijo Domitila, convencida de que lo dicho por su comadre era cierto, concluyendo así el breve diálogo. Ambas mujeres entraron a sus casas, dirigiéndose a la cocina, pues ya era casi el mediodía y en tullpas las ollas reclamaban atención. Muy pronto saldrían los muchachos de la escuela y había que apurar el almuerzo.

El segundo día transcurrió tranquilo, sin que se produjera ningún acontecimiento que justificara el porfiado canto del día anterior.

Llegó el tercer día. Los pobladores se encontraban ya dedicados a sus afanes diarios. A Domitila, que estaba abrigando en sus entrañas una nueva vida, se le vino esa mañana unas ganas de comer timbuchi, y este deseo ya lo había hecho conocer a Desiderio, su marido, quien le prometió, con poca seguridad, conseguir un poco de pescado fresco. De repente, alguien empezó a regar la noticia:

—¡Llocllada! ¡El Mayo ha llocllado! —Tal noticia corrió velozmente de boca en boca y de un extremo a otro de la población, provocando en arribinos y bajinos un mayúsculo revuelo. Todos tuvieron un mismo deseo: aprovechar al máximo lo sucedido en el río. La llocllada, como se le llama en el Alto Mayo, es un fenómeno natural que se produce de tiempo en tiempo, cuando las aguas del río, estando bastante crecidas, por acción de un derrumbe se vuelven lodosas, motivando que gran parte de su fauna ictiológica perezca por asfixia, lo cual es aprovechado por los pobladores ribereños. Se cuenta que, años atrás, cuando también lloclló, los pescadores vieron bajar, muertos ya, a dos seres extraños, de color negro y cubiertos de pelos, cuyas extremidades terminaban semejantes a las del pato. Según dijeron, estos seres habrían sido yakurunas. Y también cuentan que otro pescador encontró casi moribunda a una sirena, a lo que recogió, compadecido, y dizque cuando la soltó en una quebrada de aguas limpias, ella se sumergió y no se dejó ver más.

Volvamos a nuestro relato. Un vecino entró rápidamente en la casa de Desiderio y dirigiéndose a él —que en esos momentos, azuela en mano, estaba tratando de dar forma de batea a una aleta de ojé— casi gritando le dijo:

—¡Don Desiderio, por qué no vamos nosotros también a pescar! El Mayo ha llocllado y harta gente está yendo. Tú tienes canoa...

Este, que era amante de la caza y la pesca, no se hizo de rogar. Además, no podía haber sido más oportuna la petición de su vecino, justo cuando estaba preocupado pensando dónde podría conseguir pescado para el timbuchi que su mujer deseaba.

Dejando a un lado su labor casera, agarró su remo, una red y una huahuasapa, y, seguido de su vecino, se dirigió al puerto donde tenía amarrada su canoa. Como el río donde estaba su embarcación distaba unos cien metros de donde vivían, Domitila les siguió con la esperanza de que tal vez la llevarían. Pero no resultó. Se quedó parada en la orilla, deseándoles buena suerte y pensando que felizmente su hijo no iba a correr ningún riesgo, pues había ya la seguridad de que su marido podría conseguir el pescado que ella deseaba.

Horas más tarde, Desiderio y su vecino regresaron contentos, silbando una canción que sólo ellos sabían. Dentro de la canoa se veía buena cantidad de boquichicos, dentones, cotolos.

En la tarde, todas las cocinas del pueblo olieron a timbuchi.




¿Quién es el autor?Yuracyacu, Rioja - 1939. En el año 2000, Carlos Tafur Ruiz publicó “Llocllada y otros relatos”cuyo contenido prende la luz primera de aquella prístina y demoledora presencia de Yuracyacu en la patria grande.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende