Ir al contenido principal

Don José de San Martín

La muerte de José de San Martín y los problemas de la república actual

Don José de San Martín, nos trae a la memoria la independencia y los problemas de la República actual. Increíblemente las tres herencias que hablaba Mariátegui siguen vigentes: 

1. La herencia de la sociedad tawantinsuyana no ha sido liquidada, y esto, es importante culturalmente para nosotros los peruanos: Machu Picchu, el huayno, la vestimenta, la comida, los productos andinos y amazónicos que nos representan a nivel internacional son una muestra de ello. Aparte, por supuesto, las costumbres y convicciones que del campo pasan a consolidarse en las ciudades, que algunos sarcásticamente le denominan "cholificación" sin entender la magnitud y la implicancia social, cultural, filosófica e incluso económica que tiene el término. 

2. La herencia española y virreinal, tampoco ha desaparecido de la escena de nuestras vidas. Los pueblos sanmartinenses por ejemplo celebran la "fundación española", sin considerar que la real fundación ha sido cuando llegaron los primeros pobladores, en nuestro caso Pocras y Chancas. Lo de España fue invasión. Fatal digo, porque la mentalidad feudal colonial que muchos demostramos en nuestros actos, nos mantiene fragmentados, desunidos, envidiando uno de otro, queriendo reinar hablando mal del otro y, haciendo inclusive pelear pueblo contra pueblo. 

3. La influencia y dominio inglés, francés, alemán y ahora estadounidense han agudizado y complicado estas supervivencias.

Estas herencias, influencias, sometimientos y dominios extranjeros, (que analiza magistralmente Mariátegui) se conjugan para desaparecer definitivamente lo que es nuestro origen, nuestra cultura ancestral, pero, los intelectuales, artistas, poetas, escritores y personalidades de alto nivel e identidad cultural defienden lo nuestro y no permiten que suceda tal ignominia cultural. Sin embargo, quiero dejar constancia que: nuestra música, bailes, y  cultura en general no se muestran por la TV y si hay algún programa, se reproducen a la hora que todos están durmiendo. Al quechua, no se le toma en cuenta para nada, pese a ser símbolo lingüístico de nuestra cultura; menos las otras lenguas nativas. Nuestras nacionalidades, el mundo andino y amazónico, están totalmente desvinculados de la historia de nuestro país y lo que es peor de nuestra práctica cotidiana, salvo honrosas excepciones.

El Perú y su cultura andina y amazónica tienen el acero donde es imposible negar el pasado para construir el futuro. 
Don José de San Martín y todo lo que suene a independencia, nos debe llevar a esta reflexión. Desalienar nuestra sociedad. Un pueblo se vuelve ruin cuando olvida o pone a un lado sus tradiciones.

 (Carlos Villacorta Valles)


Biografía

Llamado el  libertador, José Francisco de san Martín, nació  el 25 de febrero del año 1778, en Yapeyú a orillas del río Uruguay en Argentina, y fallece el 17 de agosto de 1850 en la ciudad  Boulogner Sur Mer – Europa. En julio de 1821 proclama la independencia del Perú. Sus obras más significativas  se compendia en lo siguiente: Asumió el supremo mandato político y militar del país; Organizó el nuevo estado; Instauró un consejo de estado para que apoye al gobierno; Creo ministerios; instauro los departamentos y provincias; liberó a los indígenas de los tributos y las mitas; y proclamo la ley de los "vientres libres" (esto fue el grito de libertad para los esclavos).

(Daphne Viena)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist