Ir al contenido principal

«Testimonio de un secuestro», de Delsy Violeta Ramírez

«Testimonio de un secuestro» (Trazos, 2023), reciente publicación de Delsy Violeta Ramírez Rojas, no solo es una novela apasionante que narra al milímetro las peripecias de un personaje importante de la Amazonía —un político sanmartinense, aprista, el más relevante de la región—, a finales de los años ochenta del siglo pasado; también es, como lo refiere el título, el testimonio, las confesiones y el seguimiento detallado, de un suceso histórico, relevante y muy comentado en la época en la que sucedió, y tristemente olvidado con el paso de los años.

Desde la portada, realizada por el artista plástico Salomón Dahua, el libro tiene una conexión especial, mística, de profunda reflexión, porque el arte, así lo cree la autora, está íntimamente ligado a la literatura.

Los escenarios centrales de este trágico suceso, acaecido a finales del primer gobierno del presidente Alan García, se circunscribe a parajes inhóspitos de la selva alta y a circunstancias ligadas al accionar del movimiento alzado en armas Túpac Amaru, responsable del secuestro.

Algunos personajes relevantes de esta novela de corte histórica, al menos para quienes vivieron en esos años de terror e incertidumbre, están bien marcados en las descripciones de la autora. Resaltan el hermano del secuestrad o, el sacerdote de Tarapoto, un periodista venido de la capital y un guerrillero responsable de la famosa toma de la residencia del embajador de Japón en el año 1997.

La serie de acontecimientos desarrollados en la novela, se centra en detallar el antes, el durante y el después del secuestro. De acuerdo a las versiones vertidas de los personajes, narradas desde la perspectiva de una autora centrada en mostrar lo más relevante de cada uno ellos, el libro se deja leer de manera fluida y sin contratiempos.

Hay un interés peculiar de la autora, desde luego positivo, en retratar los paisajes, la idiosincrasia del poblador sanmartinense y el apego a las tradiciones ancestrales. Se siente la selva, se respira selva, y por supuesto, ese sentir es inherente al desenvolvimiento de la historia.

Otro aspecto esencial de la novela, quizás el más relevante en el plano literario, es el tratamiento del desenlace de la trama, que es un clímax intenso, desesperante, símil al sentir de alguien cautivo en un túnel sin salida a punto de derrumbarse por dentro. Desde luego, la confluencia de los sucesos que dan con el desenlace, no es un mero despliegue del azar. El contenido de las aristas en modo de capítulos numerados con números romanos, cumplen la función de pintar un escenario perfecto, lleno de colores acertados, precisos y realistas. No se le ha escapado ni un solo detalle a la autora, cada pincelada es una suerte de preámbulo, de luz, de conexión con lo narrado.

Ha referido la autora, en varias entrevistas y en algunas presentaciones en Tarapoto y Lima, que la historia descrita en este libro, es una de las muchas que sucedieron en el Perú profundo y nefasto de los años ochenta y noventa. Tiene razón. Basta con buscar en Google o en YouTube para escarbar en ese pasado tenebroso y sangriento, donde la vida no valía nada. Cuántas voces se habrán apagado en ese tiempo, no lo sabremos a ciencia cierta. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende