Ir al contenido principal

Agrupación musical «Motilones» estrena «La danza de la yakumama»

La agrupación de cumbia amazónica Motilones, anuncia el lanzamiento de su nueva canción «La Danza de la Yakumama» a través de un vídeo musical que estará disponible desde este domingo 20 de agosto en su canal oficial de YouTube. Este evento coincidirá además con el 241 aniversario de fundación española de su ciudad de origen: Santa Cruz de los Motilones de Tarapoto.

«La Danza de la Yakumama» fue compuesta por Percy Aleksander, inspirado en las múltiples leyendas sobre una serpiente gigantesca que habita en aguas profundas de ríos y lagunas, y que tiene como objetivo proteger la fauna y la flora de las manos del ser humano. El autor señaló que resulta crucial transmitir una parte del imaginario colectivo de los pueblos andino-amazónicos mediante la música. Por otro lado, el vídeo musical fue grabado en las instalaciones de «Viernes Online Studios». La dirección del mismo estuvo a cargo de Manuel Vela y su equipo de producción. En este material audiovisual participan los músicos de la agrupación: Percy Aleksander, Manuel Vela, Renzo Ramírez, Marialuisa Quiroz, Gonzalo Pacheco y Gustavo Sagástegui.

Motilones es una agrupación de música tropical selvática, o también conocida como cumbia amazónica. Este grupo se fundó en 2017 como conjunto típico andino-amazónico, en una comunidad nativa de la provincia de Lamas. Posteriormente se fusionó con un ensamble de grupo de rock, y de esa manera se abrieron camino en la ciudad de Tarapoto. Un año después, grabaron en vivo su primera producción musical: «El Origen». Durante la pandemia, cuando las cifras de contagios por covid-19 aminoraron, se reunieron en formato de trío para grabar canciones originales, y producto de estas sesiones, publicaron «Recesión» y «Reinas de las Flores».

A finales del año 2022, participaron como agrupación de cumbia amazónica en diversas actividades masivas en Lima, tales como el Festival +Amazonía o el Festival por el Agua, en la Comunidad Shipiba de Cantagallo junto a Vasco Madueño como cantante. Sin embargo, después de algunos meses sin actividades, tomaron impulso para iniciar los preparativos para el lanzamiento de «'La Danza de la Yakumama», y así difundir el auténtico sonido de la selva.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende