Ir al contenido principal

El activismo de Miguelina Aurora Acosta Cárdenas

Miguelina Aurora Acosta Cárdenas fue la primera abogada de la Amazonía peruana, la primera abogada litigante del Perú, activista política y feminista, que desde el ámbito jurídico buscó reivindicar los derechos de las mujeres, quebrando paradigmas de la época. 

Su obra surge luminosa a través de una serie de investigaciones que la devuelven a la esfera del reconocimiento. Las celebraciones del Bicentenario la colocan entre los 21 intelectuales peruanos del siglo XX junto a José Carlos Mariátegui, José María Arguedas, Dora Mayer, Jorge Basadre, Cota Carvallo, Magda Portal, César Moro y otros más. 

Retrato de Miguelina Acosta propiedad de la familia Gomero

Miguelina nace el 23 de noviembre de 1887 en Yurimaguas (Loreto) y fallece en Lima el 26 de octubre de 1933, a los 45. Estudió en Francia, Suiza y Alemania, en donde se alimenta de ideas progresistas que dieron lugar a su infatigable activismo. Entre sus logros más destacados están los siguientes:
  • Funda el primer Colegio de Señoritas y el primer centro de educación inicial.
  • Fue la primera abogada  litigante del Perú.
  • Propuso integrar a la Amazonía dentro del Proyecto Nacional para el Perú.
  • Solicitó la creación de la Universidad Nacional para Loreto.
  • Dirigió la revista La Crítica junto a Dora Mayer (1917-1920).
  • Propuso una plataforma de reivindicaciones para el sindicalismo, feminismo, y sobre todo para la Amazonía.
  • Fue presidenta del Comité de Feminismo Pro-Abaratamiento de las Subsistencias (1919).
  • Participó como profesora de la Universidad Popular Manuel González Prada (1921).
Miguelina Acosta. Pensamiento y acción en el Centro Cultural Inca Garcilaso

Joel Rojas, filósofo y académico, ha reunido en el libro Miguelina Acosta Cárdenas. Escritos selectos (2019) de Heraldos editores, el resultado de sus investigaciones sobre esta brillante intelectual y su significativo aporte al pensamiento crítico peruano, que incluimos a continuación: 

En su tesis para obtener el bachillerato en Jurisprudencia, Nuestra institución del matrimonio rebaja la condición jurídica y social de la mujer (Lima, 24 de junio de 1920), argumenta: "En el campo de la lucha por la vida la mujer ha actuado valerosamente hasta hoy en que ella sola, sobre la oposición masculina, se ha abierto camino hasta posiciones que parecían inexpugnables y que han transformado su vida social y económica haciéndola surgir al presente como sujeto de derecho al igual que su antiguo amo, el hombre, que tenía la presunción de dirigir él solo la marcha de las colectividades” (p. 25). 

Igualmente, en el artículo periodístico Colegio de Instrucción media para señoritas, publicado en La Crítica el 13 de enero de 1918, pp.5-7, afirma: "Déjese a las multitudes incultas tildar de marimacho a las mujeres que obedeciendo a la fuerza de su espíritu van, cual audaces exploradoras, abriendo camino en el enmarañado zarzal de la ignorancia, para que las que vengan detrás, encuentren el sendero limpio de malezas, y entren él para continuar la obra empezada, la obra digna, la de mejorar la humanidad, mejorando personalmente” (p. 80). 

El legado de Miguelina Acosta nos debe movilizar y servir como modelo de compromiso para la inclusión en la búsqueda de un Perú de todas las sangres, con bienestar y justicia para todos.


Este pequeño recordatorio de las acciones de Miguelina Acosta surgen para reafirmar la tarea emprendida por Lupuna - Artes amazónicas desde el 2013: la promoción del libro y la lectura de nuestros autores amazónicos y, por supuesto, nuestro compromiso con la voces que procuran un país más incluyente. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende