Ir al contenido principal

Róger Rumrrill, escritor y estudioso de la Amazonía

Escribe: Miuler Vásquez. 

Mi amigo Róger Rumrrill, amazónico de nacimiento (según sus propias palabras), radica en Estados Unidos, me lo hizo saber por correo electrónico hace algún tiempo, antes de la pandemia. Me contacté con él para pedirle que fuera jurado del concurso de cuentos «Amazonía ancestral» en una de sus ediciones y, sin duda, fue una gran elección contar con él. No solo hizo un trabajo impecable y concienzudo, también se tomó la molestia de escribir una nota que fue a parar en la contratapa del libro que publiqué con los ganadores y finalistas. Recuerdo este suceso, porque en esta página del suplemento especial de este mes, febrero, debo compartir algunas notas biográficas acerca de él, porque estamos realizando una cruzada de promoción de la literatura amazónica y de sus autores, así lo hemos planificado en Lupuna. Las apreciaciones de Róger en el mencionado concurso nos han servido para reajustarlo y ha sido el mejor estímulo para que el ganador se abriera paso en la literatura.

A Róger lo conozco desde hace mucho. En algún momento de nuestras coincidencias, en los tiempos normales, nos sentamos para sacar a la luz una antología de sus mejores cuentos, entre ellos «El viborero», «El fisga», «Bajando por el río» y «El venado sagrado» y, precisamente, titulamos a esta selección «El viborero». Este libro tuvo mucho auge en el tiempo en que circuló, principalmente en colegios. Fue una grata satisfacción editarlo, aunque mucho más lo fue editar «Vidas mágicas de tunchis y hechiceros»; pero de este libro hablaré en el artículo siguiente. Sobre «El viborero», debo confesar una infidencia, dos de los cuentos de este libro, «El fisga» y «Bajando por el río», en el primer momento que los descubrí me parecieron demasiado espectaculares para ser cuentos amazónicos. En el primero, que trata de un pescador de paiche que se enferma en invierno, me dije, tiene la misma secuencia del cuento «El hijo del Sol», del escritor noruego Kanut Hamsum, cuyo personaje también se enferma con la llegada del invierno. Si bien los escenarios y desenlaces eran distintos, la luz al final del túnel, en ambos casos, me pareció una similitud poco probable de ser una coincidencia. El fisga sale a pescar y es un arte el hacerlo, y se consuma una obra maestra con la llegada del verano, porque su vida misma es pescar y el invierno es la oscuridad; lo mismo pasa con el personaje de «El hijo del sol» que encarna la disconformidad de un artista plástico debido a la intempestiva llegada del invierno, pero que con la salida del sol creará una obra maestra. Esta fue la similitud que, para variar, se la hice saber a Róger en una carta vía correo electrónico. Algo similar aconteció con «Bajando por el río» (también se lo hice saber). Aquí tuve la certeza de encontrar mucha influencia de Horacio Quiroga, sobre todo del libro «Cuentos de amor de locura y de muerte». Por supuesto, ninguna de mis aseveraciones fue acertadas, esto ya lo conversamos largo y tendido después de un tiempo, no recuerdo si en Cusco u otro lugar. Sin lugar a dudas, Róger es un gran escritor, el más importante de la Amazonía. No es solo es un creador nato de poesía, cuentos y novelas que son los géneros de los que me estoy ocupando, sino también de ensayos y tratados.

Si quisiera hacer una descripción de quién es Róger y qué cualidades tiene, usaría las palabras exactas de una entrevista realizada por la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa:

«Y no es para menos, porque Rumrrill (Iquitos, 1938), quien heredó de su tierra el espíritu chispeante y alegre, tiene un brillo perenne en su trato que desanima del suicidio. Estudió periodismo y cine en París, con una historia de vida macondiana o, se tendría que decir, propiamente amazónica. Se trata de un gran maestro; conocedor, estudioso y divulgador del mundo amazónico. Su empeño ha estado dirigido a dignificar dicho mundo y lleva ese mensaje en sus diversos viajes, asesorías y conferencias por el orbe. Róger Rumrrill es uno de los más prestigiosos consultores sobre la Amazonía y sus diferentes problemáticas socio-ambientales. Entre muchos otros cargos, fue Director General de Comunicaciones y Relaciones Públicas del Ministerio de Agricultura en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, asesor del Congreso de la República del Perú, asesor en el primer gobierno del presidente boliviano Evo Morales y consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)».

Según referencias del mismo autor, estas son sus obras publicadas:

 Magias y canciones. Poemas, Lima, 1971.

Reportaje a la Amazonía, Crónicas y ensayos. Lima, enero de 1973.

Memorias desde un otoño. Poemas, Lima, 1975.

Los Condenados de la Selva, Crónicas y reportajes. Lima, 1984.

Guía General de la Amazonía Peruana. Monografía, Lima, 1984.

Amazonía Hoy, Crónicas de Emergencia. Ensayos, Iquitos, 1982.

Yurimaguas, Capital Histórica de la Amazonía Peruana. Estudio monográfico, Lima, 1986.

Narcotráfico y Violencia Política en la Amazonía Peruana. Dos nuevas variables en la vieja historia de la Selva Alta y Baja del Perú. Ensayo, Lima, 1985.

El Venado Sagrado, narraciones. Lima, 1995.

Pioneros de Loreto. Ensayos, Lima, 1995.

Vidas Mágicas de Tunchis y Hechiceros. Relatos. Primera edición, Lima, 1983.

La Anaconda del Samiria. Narraciones para niños. Ediciones Bruño, Lima, 1997.

Narraciones de la Amazonía. Editorial Bruño, Lima, 1999.

Amazonía Mágica. Antología narrativa, CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú. Lima, febrero 2001.

La Amazonía Peruana. La última renta estratégica del Perú en el siglo XXI o la Tierra Prometida. CONAM-PNUD, Lima, junio de 2008.

A Hallucinogenic Tea, Laced with Controversy. Ayahuasca In the Amazon and the United States. En coautoría con Marlene Dobkin de Ríos. Praeger Publishers, USA, junio de 2008.

La Virgen del Samiria. Novela, Lima, noviembre 2012.

Amazonía. Sombras y luces. Ensayos. Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín, Moyobamba, agosto de 2017.

Churito y otros cuentos del arco iris. Relatos para niños, Editorial Tierra Nueva, Iquitos, marzo de 2019.

Las estirpes amazónicas. Novela, SINCO Editores, Lima, octubre del 2020.


Obras por publicar

 El Otro Sabor del Perú: El Festín de la Comida, Los Tragos Afrodisíacos y los Filtros del Amor en la Amazonía. Ensayos.

Mario Vargas Llosa, el sueño del celta y el paraíso del diablo. Y la carta que Arana envió a Leguía. Crónicas y ensayos.

Las Amazonías del Perú, espacio estratégico en el siglo XXI. Consultoría efectuada para el PNUD, en coautoría con Manuel Ernesto Bernales Alvarado.

El desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana en el siglo XXI. Escrito en coautoría con el Dr. Ricardo Giesecke y Hugo Cabieses para OTRA MIRADA.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende