Ir al contenido principal

Vidas mágicas de tunchis y hechiceros

Escribe: Miuler Vásquez. 
El libro se publicó por primera vez el año 1983, con una larga presentación del extinto poeta Luis Hernán Ramírez, amigo del autor, quien refiere: «Lo que más nos sorprende y llama la atención en los cuentos y relatos de Róger Rumrrill es la armonía proporcionada con que intervienen en ellos el hombre y la naturaleza, lo terrenal y lo mágico, la verdad y la patraña». En palabras de Ricardo González Vigil, «Vidas mágicas de tunchis y hechiceros», junto a «Las tres mitades de Ino Moxo» de César Calvo y «Sangama» de Arturo D. Hernández representan lo más relevante del realismo mágico amazónico.

En lo particular, me resulta un libro genuino, de colección, por el contenido sobrenatural que anida en sus páginas y por ser un libro de reconocimiento profundo de los saberes ancestrales. No ha llegado a mis manos otro que se le parezca.

El libro se divide en dos partes:

1. Vidas mágicas de tunchis y hechiceros

En esta sección encontramos «El viborero», un auténtico domador de serpientes. «Shesha», un hombre que persigue a un águila que en realidad es la mujer que ama, hija de un brujo que la dejó en ese estado. «El señor de Llullapichis» emerge como el amo de cuarenta peones en busca del oro de las fauces de un río. «Santarrosinos» cuenta la odisea de una comunidad doblegada por la opresión y ambición de una familia venida de Europa. «Ocho arrobas» es la historia de un corpulento hombre que durante catorce días cargó un santo de ocho arrobas (90 kilos) por la selva más inhóspita y peligrosa. «Matungo», extraño personaje con una historia que contar, una noche cualquiera va al río Huallaga y los bufeos, cientos de ellos, lo arrancan de la tierra. En «Golondrinas», lo más extraño no es la llegada de millones de ellas a una pequeña ciudad tropical; lo extraño es lo que ocurre después, hasta el punto de que las respuestas se agotan: nadie puede entender por qué justo el día en que las aves no regresan, una mujer ha parido, no un bebé humano sino una golondrina. «La huambisa» es la trágica historia de una mujer huambisa raptada por tres soldados, quienes la mantienen cautiva durante varios meses; su instinto salvaje y el buen trato de uno de ellos le permite sobrevivir, pero su vida queda a la deriva el día que el regimiento desaparece.

2. Testimonios de tunchis y hechiceros

En esta segunda parte, «Los secretos del balsero Arimuya» guarda testimonios de plantas que curan, brebajes que reviven y otros enigmas de la Amazonía. Arimuya, el balsero, un hombre lisiado de cuarenta años que asegura haber estado postrado, también le cuenta a su eventual pasajero cómo hacían los hombres en el pasado para contar con una familia. «Fantasmagorías» nos lleva por los caminos sinuosos del misterio, donde la lamparilla, el chullachaqui y el yacuruna son los personajes principales que acompañan a un brujo que se convierte en pájaro. «Bajando por el río» nos narra la historia de un moribundo que pasa sus últimos días en una canoa. En «Los pejes también lloran, señor», un pescador curado con ajosacha revela los secretos de los peces, y de cómo estos también tienen miedo de la muerte. En «Yacurunas», esos seres que habitan las profundidades de los ríos de la Amazonía, nos voltean la cabeza hacia atrás; en el fondo de las aguas, también tienen sus pueblos. Y en «Domingo Cochiquinas», un brujo amazónico conoce el interior del alma y el cuerpo de las personas porque toma camarantí, una variedad superior de ayahuasca. Él lo sabe todo. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende