Ir al contenido principal

«Los Escogidos», de Fabiola del Mar

 Escribe: Efer Soto. 


    La «Tierra Baldía» de T.S. Eliot o «Trilce» de César Vallejo, fueron algunos de los grandes títulos publicados en 1922. Libros fundamentales de la literatura universal que coincidieron en un año rodeado por acontecimientos complicados que marcaron un antes y un después en la mirada y sensibilidad de nuestros artistas.

De la misma forma en estos tiempos los escritores están procesando cómo transcurre esta nueva guerra silenciosa en su propio lenguaje. Esto ocurre en la poesía de Fabiola del Mar, que nos presenta «Los Escogidos».


«Los Escogidos» es un libro de resistencia que nos enfrenta al «minuendo» la vida que teníamos, menos el «sustraendo», la vida que nos quitaron y quedan Los Escogidos, que son la «diferencia», la vida de los que sobrevivan a esta purificación del mundo.


Un libro con un lenguaje directo y esa relación primaria, instintiva y cercana con las Cosas del Cuerpo. Cuerpo que aquí muestra toda su vulnerabilidad. El repliegue dado por esta guerra, aquella que la encuartela, de alguna manera, la deshumaniza. La vida y la muerte son tan intercambiables, que nuestros instintos más primarios se fijan en lo más fundamental que tenemos como especie. No hay esperanza de vida, solo la paz sepulcral.


Si en «Acuartelada» se presenta de forma animal, en «Brotes», aparece de manera vegetal. El árbol que es vida, que simboliza nuestro origen y la savia que trasciende nuestra individualidad para ser un «nosotros», el árbol que une la tierra con el cielo, aquí se muestra enfermo, débil.


Ese irse a lo primario, a lo animal, a lo vegetal, a lo instintivo, lo que acusa recibo es de una gran soledad, que desconfía de la ley y los gobernantes que la han abandonado a ese aislamiento. Dirá «solo hay una sed/ una voz/ y el toque de queda acechando encorvado» y en este transcurrir de poemas hay también atisbo de un «solidaridad vallejiana», una comunicación con el mundo exterior, realizada por un náufrago que se pregunta mientras abraza su tabla de salvación que flota en un océano de miedo antes de sentir nuevamente la ola de ese mar que le cae encima Esa amenaza exterior termina vulnerando sus defensas y el sujeto vuelve al desamparo.


En este sentido aparece el poema «Los escogidos», en el cual (parafraseando El Barco Ebrio, de Rimbaud), «las imágenes se clavan como postes de colores en la página» y nos indican la senda por donde seguir el camino, de esperanza y victoria, en esta guerra que nos cercaba, nos llenará de entusiasmo y creatividad en versos como estos: «Confinados en terrazas/ frente al pasto azul de las pantallas/ amarán con la bravura de los Escogidos/ al borde del orgasmo/ Rimbaud morderá sus cuellos/ para hacerlos inmortales». Siguiendo con la metáfora de la guerra, con este poema, se da pase para que llegue la caballería de la imaginación, con su intrépido paso por entre las huestes enemigas.


¿Los Escogidos tendrán la resistencia para sobreponerse? La poesía responde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende