Ir al contenido principal

La invención de la soledad

 Escribe: Patrick Pareja. 

Se dice que si te identificas con el personaje (con su tragedia, sus costumbres, sus reflexiones, sus actitudes o su estupidez), se genera una estrecha relación de amistad, de compañerismo. Sientes una conexión y aceptas su destino. Es como si los hechos o las situaciones que le ocurren fueran similares a los tuyos, como si te los hubieran arrancado del pasado.

   Este es el caso —al menos el mío— de La invención de la soledad, de Paul Auster. La novela, publicada en 1982, es un testimonio para pesimistas. Es una historia que, desde la primera página, te encamina hacia la desolación: «Podemos aceptar con resignación la muerte que sobreviene después de una larga enfermedad, e incluso la accidental podemos achacarla al destino; pero cuando un hombre muere sin causa aparente, cuando un hombre muere simplemente porque es un hombre, nos acerca tanto a la frontera invisible entre la vida y la muerte que no sabemos de qué lado nos encontramos».

   Paul Auster arremete contra la ausencia del padre —no lo típico que se encuentra en muchos libros: el abandono y la irresponsabilidad—, contra el individuo que está presente, pero que hace poco por hacerse notar, que prefiere ser un fantasma o un calambre. Un tipo que busca apartarse de lo que hace el hijo, que no le interesa el futuro, que solo quiere espacio para sí mismo, encerrado en la soberbia, en la soledad. Y es, precisamente, un individuo que podría estar, en este instante, en casa, o que es pariente de muchos.

   Esta novela conmociona, duele, te arrincona. Tiene dos partes. La primera, «Retrato de un hombre invisible», es la cereza agria en la punta del pastel. El narrador no se reprime, dice lo que piensa y lo que debería decirse frente a frente. Hay una rabia contenida, un tufo de maldad, de cobardía, porque sólo te queda respirar y estar furioso hasta que se acabe.

   A modo de autobiografía, el narrador se desviste y se desprende de la intimidad, de esas costuras que no queremos que se noten, pero que se abren con el paso de los años, por la vejez, por el aguante, por el silencio; eso que nos encanta ocultar por temor a la burla, al qué dirán. Las reflexiones emocionan y hieren, y, de alguna forma, es una guía, un guiño que ayuda a repasar el rol de padre, en si lo estás haciendo bien o eres uno más del montón.

   La causa principal, el hilo conductor con el que arranca el testimonio y que viene como un puñetazo, es la muerte del padre. Hasta aquí, la sensación de pérdida no es profunda, pero si te adentras en la lectura, las páginas te oprimen, la nostalgia es un demonio, te domina la cólera, el mal carácter, quieres ver llanto, dolor, y pides compasión.

   Por otro lado, la segunda parte, «El libro de la memoria», no alcanza a cubrir las expectativas, lo que deliciosamente está contado en la primera.

   «El libro de la memoria» son evocaciones ácidas, composiciones y cuestionamientos sobre la soledad y el desamparo. El autor lo cambia todo, desde el narrador (tercera persona) hasta las anotaciones (lo que le ayuda a construir el libro o a ser escritor) basadas en autores, eventos, artistas y obras que le ayudan a componer los trece volúmenes en el que está dividido.

   Tengo la sensación de que me quedé a medio camino. Al inicio, durante más de cien páginas, estaba en el limbo, daba vueltas con el corazón en la mano, en un naufragio, pensando en dejarme llevar por la corriente. Y estaba a punto de hacerlo. Pero el desear más de lo mismo, la conclusión para cerrar el capítulo fue una ilusión, un invento de la soledad; me hizo cambiar de hábito, evité el naufragio, volví a la realidad, nadé.

   ¿Es tal vez el hecho de que nos fascina navegar en la ruina de los demás o en una historia bien contada? Y no cabe duda, Paul Auster deja un libro de cabecera para la posteridad.



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende