Ir al contenido principal

Desatando huellas

 Escribe: Gerald Rodríguez. 

El búho de Queen Gardens Street (Tierra Nueva, 2011) de Miguel Donayre (Iquitos, 1962) es una novela que describe la insensibilización cauchera en la selva amazónica de 1912; un libro entre el ensayo, la autobiografía, el diario, la aventura y la novela de viaje, de profunda reflexión. Es la búsqueda de las huellas de un hombre huitoto que llegó a Londres en manos de Julio César Arana, y prometía ser algún día un gran doctor.

La novela, que es parte de una trilogía cauchera, rebusca en los pasos perdidos la explicación de nuestra desangrada historia, la comprensión del dolor oculto que heredamos en nuestra sangre por un pasado aterrador. El Búho de Queen Garden Street es la primera obra cauchera que nos narra los sucesos del Putumayo desde las voces perdidas, desde el extremo oculto de la misma verdad. El búho de Queen Garden Street no deja de ser el relato de un viaje sentimental al mismo estilo de Sterne, Stendhal, Chateaubriand, Magris, donde el narrador nos sumerge en los sucesos que marcaron con muerte nuestra historia amazónica, mientras recorre los lugares por donde el huitoto Juan Aimena anduvo con el patrón Julio César Arana, para ser moldeado como todo un caballero inglés, y de esta manera Arana pudiera justificar su plan macabro de «civilizador en la selva amazónica», mediante el esclavizante proyecto de hacerlos trabajar el caucho y con eso entregarles algo que ellos no tenían: alma.

Miguel Donayre reconstruye en forma de mosaicos, a través de los diferentes lugares visitados y analizados, el maquiavélico plan de Arana para aglutinar fortuna mediante el sistema salvaje del esclavismo con los indígenas, y mediante diferentes estrategias de endeudamientos que practicaban para apropiarse de sus vidas y de sus familias, hasta que el peso insignificante del caucho, el salvajismo, la injusticia, la inhumanidad de los patrones los matara. La novela capta en los signos de aquella gran y horrenda historia, y en las mínimas y efímeras huellas de la vida indígena cotidiana, las nervaduras precisas del dinero que hacía posible la masacre, como lo era la Peruvian Amazon Company, situada en Londres.  Entre el ensayo, la crónica, el diario, la ficción, El búho de Queen Gardens Street es esa novela, por las cualidades de su visón y su estilo, y más que todo por aquel ensamblaje que hace de toda una época de masacre, que marca un estilo original, dentro de un lenguaje lleno de ritmo, lenguaje autosuficiente, que nos entrega el desencanto que es la utopía del paraíso en la Amazonía, con esa cruda verdad, que desde la ficción uno puede sentir el olor a sangre, puede escuchar el clamor y puede figurarse el dolor de quienes murieron en un intento de escapar de ese infierno.

Donayre hace vigente la presencia del dolor y la situación de vulnerabilidad que sigue viviendo el hombre amazónico. El búho de Queen Graden Street se convierte en una obra fresca para el debate y el análisis de la situación del hombre amazónico y la conservación del medio ambiente, porque al igual que en el pasado, la Amazonía sigue siendo vista por una gran parte del empresariado nacional e internacional, como un lugar que hay que exterminarlo, hay que acabarlo, porque en ello está la salvación del desarrollo, para luego dejarnos sin huellas, dejarnos sin pasado, sin casa, sin futuro, como tampoco lo tuvieron los indígenas que murieron en los campos caucheros, cuando les prometieron que la goma les traería desarrollo, progreso, civilización, pero lo único que le trajeron fue la muerte.  

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d