Entrevista al insigne escritor Lucio Córdova Mezones
Escribe: Miuler Vásquez.
¿Quién es Lucio Córdova?
Soy profesor de comunicación. Mi labor docente se inicia en Bellavista,
en 1980, en la Institución Educativa Abraham Cárdenas Ruiz. Ahí tuve muchas
vivencias con la juventud y con muchas personas el campo. Poco a poco me fui
acostumbrando a la selva con toda su terminología, costumbres y comidas.
También, por supuesto, me encantó el bosque. De esta maravillosa gente, de sus
mitos arraigados, leyendas y creencias, me nutrí para dar mis primeros pasos en
la literatura.
Premios literarios
Tuve la suerte de ganar los Juegos Florales de San Martín. Antes, quiero
iniciar dando gracias a don Julio Quevedo, que en paz descanse, en ese entonces
director del diario Voces y de la revista El Tarapotino. Fue él, con su gran
nobleza, su buena actitud de permitir la vigencia de este concurso literario
durante décadas en la selva peruana, quien me motivó a escribir y a participar.
Y bueno, la primera vez que participé, en el año 97, tuve la suerte de ganar un
tercer puesto, y luego, no recuerdo el año, quedé segundo puesto. Para el 2012,
no obstante, tuve la fortuna de ser galardonado con el primer lugar tanto en
cuento como en poesía; es decir, los dos premios más importantes los gané yo.
Esto se dio porque la participación era con seudónimo y las bases no
contemplaban objeciones.
Trayectoria profesional
Mis estudios, después de la secundaria, de Humanidades, los realicé en
el Seminario Mayor Juan Luis Gonzaga, y de Educación, en el Pedagógico de
Tarapoto, donde me recibí como profesor de Comunicación. Actualmente ya no
trabajo como profesor; pero durante el tiempo que lo hice siempre estuve al
tanto de las preparaciones pertinentes para desarrollarme dentro de la educación.
Esta etapa la he llevado con mucho cariño, compartiendo con innumerables
colegas y alumnos que hoy me saludan con mucha gratitud cada vez que los
encuentro.
¿Qué es la literatura para Lucio Córdova?
Literatura es un arte. Es el arte escribir. Y es algo tan maravilloso
porque te dejas llevar por la inspiración de muchos elementos que te rodean. La
literatura se puede manifestar a través de los ríos, de los árboles, del
bosque. Uno se puede inspirar en todos esos elementos y, por supuesto, también
las bellas mujeres nos inspiran a escribir sobre ellas. Es algo bonito escribir
acerca de ellas, sobre todo en el aspecto romántico-sentimental, tal cual lo
hicieron grandes autores universales. En fin, hay tantas cosas maravillosas que
nos da la literatura y desde luego en la selva hay mucho material que nos rodea
para poder escribir.
Autores predilectos
Entre los autores peruanos que me gustan mucho y que leí bastante, están
Ciro Alegría, José María Arguedas, César Vallejo y Abraham Valdelomar. La
poesía de Melgar también me gusta mucho. Y otros. Entre los de la literatura
mundial, me agrada Frank Kafka, Dostoievski con su «Crimen y castigo», que para mí es la obra más importante de la literatura universal. Por
supuesto también me gusta la mitología griega y aquí resalto a Homero, como
también a otro grande, Virgilio.
Literatura amazónica
Es muy rica. Muy linda. Está basada en nuestros ríos, bosques, en la
gente misma. Cuando uno va a los pueblos se encuentra con personajes que te
brindan una gran amistad y te narran hechos fascinantes. En cuanto a las
creencias, costumbres y mitos que rodean a estas personas de estas localidades,
la experiencia de escucharlos de sus propias bocas es única. A todas estas
manifestaciones culturares, guardadas, mantenidas sobre todo en las zonas
rurales, tan profundas de la selva peruana, nosotros los escritores tenemos que
rescatarlas, sacarlas a flote, ir allá e investigarlas. En mi caso, yo siempre
voy, busco personajes, hablo con ellos. Este ejercicio me brinda una riqueza
literaria que me mantiene activo.
El arte en la vida de Lucio Córdova
El arte existe desde que existió el hombre en su estado primitivo. Si
miramos documentales, hay muchos testimonios de eso, por ejemplo, en las cuevas
de Altamira, España. Al principio todo fue rústico, elemental, pero el hombre
fue evolucionando. Podría decirse que el arte empezó como una necesidad para
cristalizarse en belleza con el pasar del tiempo. El arte, en resumen, es un
don especial de pocos. En la Amazonía resaltan las artes plásticas. Hay muchos
artistas aquí, en especial mi amigo y exalumno Watsildi López.
Nuevos proyectos
Para mí ha sido un gran logro publicar mis dos libros. Antes de eso
miraba con envidia sana a los autores, nunca lo imaginé. Lo que tengo pendiente
es una novela con temática ecológica, romántica e histórica. Este proyecto ha
descansado varios años, y ya es tiempo de retomarlo.
Palabras para la juventud
A la juventud le recomiendo leer. Lean, lean y lean. Quizás en este tiempo tenemos muchas cosas que nos alejan de la lectura (la tecnología es una de ellas); pero leer es importante para el desarrollo de capacidades y para el desarrollo mental. Si no leemos; es decir, si vemos la imagen directamente a los ojos, la imagen ya está ahí, pero si leemos, creamos la imagen el cerebro y tenemos la capacidad de crear y desarrollar nuestra creatividad.
La tecnología es buena, pero si el mal utilizamos nos hace mucho daño. Desde aquí le digo a la juventud que lea, que dedique espacios, aunque sean cortos, para leer. Invoco a los padres de familia que tienen a sus niños, o sus jóvenes adolescentes, que los incentiven a leer, porque eso los ayudará muchísimo a desarrollar sus capacidades. Leyendo también se descubre la vocación de escritor.
Publicar un comentario
0 Comentarios