Ir al contenido principal

La música de los Kechwas lamistas

La música de los Kechwas lamistas es un álbum que forma parte de un trabajo de investigación etnográfico y musicológico independiente, liderado por Percy Aleksander Flores Navarro. Este material recoge una primera parte de los géneros musicales populares y tradicionales que existen en Lamas. Además, estos géneros musicales son interpretados por los músicos más antiguos de la comunidad nativa de El Wayku, bautizados en esta grabación como Los abuelos de El Wayku. 


La grabación de este disco empezó en 2017, en un ambiente acondicionado como Studio de grabación temporal en Tarapoto, donde acudieron los músicos ya mencionados para interpretar un ejemplo de cada género musical, bajo la dirección de Aleksander. 

Respecto al contenido del disco La música de los Kechwas lamistas, esta entrega inicia con ‘‘El gallinacito’’ que no es más que una versión remota de ‘‘La leyenda del pifano’’ del loretano Tito Huamán. Esta pieza fue popularizada a finales de la década de 1960 por el Dúo Loreto, con el título de ‘‘La leyenda del pifanito’’. También, forma parte de este disco un ejemplar de la ‘‘Marinera lamista’’, danza que junto al ‘‘Twist lamista’’ pasaron por un proceso de transculturización y hoy forman parte de la diversidad cultural de esta comunidad. Finalmente, el género ritual se hace presente con dos danzas de la ‘‘Kajada’’. 

Por otro lado, este material fonográfico constituye un archivo de preservación y difusión de las prácticas musicales y danzarias que existen en esta parte del país, aportando así al patrimonio cultural inmaterial de la nación en la amazonía. 


Escucha un resumen del álbum aquí: https://www.youtube.com/watch?v=WStkIKAhpoc

Título: La música de los Kechwas lamistas 
Intérprete: Los abuelos de El Wayku 
Año: 2020 
Género: Música tradicional 
Editorial: Trazos 

Portada: Percy Aleksander Flores Navarro 
Diseño de arte: Herbert Salas 
Producción general: Percy Aleksander Flores Navarro


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende