Ir al contenido principal

La colección de Marcospión


La colección de Marcospión es un material fonográfico que rinde un homenaje en vida a Marcos Macedo, uno de los semilleros y músicos más antiguos de Tarapoto. Este año 2020 cumplió 70 años de vida artística, en la soledad de una emergencia sanitaria que vive el mundo entero. A pesar de ello, se logró relanzar este nuevo disco y además, realizar un concierto de despedida con una de sus primeras agrupaciones, ¨La continental ritmo¨ que fue formada en 1965. Este histórico concierto quedó registrado en audio y vídeo para una próxima publicación discográfica. 


Respecto al contenido del disco La colección de Marcospión, fueron diversos cassettes del Grupo Luis de Tarapoto que han pasado por procesos como digitalización, remasterización, etc; y finalmente, las canciones más recordadas fueron reeditadas y recopiladas en este material. Cabe señalar que Macedo es el compositor de estas piezas musicales, y que el mencionado Grupo Luis fue una de sus agrupaciones más exitosas a inicios de 1980, llegando así a grabar en Lima hasta en 4 oportunidades. 

Durante la segunda mitad de la década de 1980, las canciones del Grupo Luis sonaron de manera frecuente en las radios de la región. Por ejemplo, ¨La danza de Lupita¨ es un tema instrumental que ha liderado las principales emisoras en Tarapoto desde 1986 hasta la segunda mitad de la década del 90, pero en la actualidad ha desaparecido de las mismas. ¨Palomita caprichosa¨ es probablemente una de las canciones que más ha sido versionada por agrupaciones de Amazonas y Cajamarca. Al respecto, Macedo menciona que, ¨muchos grupos creen que el autor es otro, cuando soy yo el original de Palomita caprichosa¨. Además, Macedo también rindió un homenaje a las víctimas de una de las inundaciones más aterradoras que sufrió el poblado San Miguel de río Mayo con su canción, ¨Tragedia en San Miguel¨, que está incluida como Bonus track. 

El Grupo Luis de Tarapoto se desintegró a finales de la década del 90, y con ellos, ese estilo particular que, se asemeja a las músicas colombianas de los 70. No en vano, Macedo fue testigo de la evolución musical de la cumbia en esta parte del país, y por ello, vale resaltar ese intercambio del acordeón a la guitarra eléctrica, como sucedió en toda la cumbia amazónica. También, se resalta las mixturas sonoras entre la chicha y la ya mencionada cumbia amazónica, que después del año 2000 conquistaría parte de la región. Se puede evidenciar a través de estas grabaciones que el Grupo Luis de Tarapoto fue precursora en el estilo. 

Finalmente, este disco y estas 18 composiciones que trae, son el primer paso para continuar con las futuras reediciones de las casi 50 piezas musicales que Macedo nos deja. Además, más agrupaciones podrán ser reeditadas, porque solo así, se mantendrá viva la historia musical de nuestra región. 


Escucha un resumen del disco aquí: https://www.youtube.com/watch?v=6YFQSKKsO-k

Título: La colección de Marcospión
Autor: Marcos Macedo 
Intérprete: Grupo Luis de Tarapoto
Año: 2020
Género: Cumbia amazónica 
Editorial: Trazos 

Portada: Watsildi López
Diseño de arte: Herbert Salas
Producción general: Percy Aleksander Flores Navarro


Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d