Ir al contenido principal

ORBITURIO: Un gran proyecto que premia el talento literario

El 2019 nace el proyecto ORBITURIO, un certamen internacional de cuentos de terror, fantásticos y de ciencia ficción, por iniciativa de Trazos editores y Lupuna - Artes amazónicas. Esta primera versión tiene dos temas: Tierra año 3000 y Terror en la selva, con ese vínculo amazónico que es un eje en nuestra tarea. 


La convocatoria tuvo una gran acogida y como resultado tenemos dos cuentos ganadores, cada uno en su categoría. Poldark Mego, a través del cuento «Extinción programada», nos traslada a una Tierra futura en donde es fundamental no creer en lo que dice el sistema para poder sobrevivir en libertad, y Edgar Norabuena nos lleva al extremo del terror con un personaje amazónico propio de los sueños más oscuros: el «Simpira». 


Para acogernos un poco a lo que está por venir en el libro que recoge estos cuentos ganadores y algunos finalistas, dejamos unos fragmentos:


«Richard recordó las medidas del correo: "Que tu habitación no te domine", las recomendaciones para que la célula habitacional no lea correctamente los signos vitales del usuario. Fue al compartimento de desechos y recogió la envoltura de la ración alimenticia, trató de armar una bolsa que puso sobre sus labios y respiró por la boca. Según decía la explicación, eso aumentaría los niveles de dióxido de carbono y normalizaría su pulso. Al cabo de unos minutos la música relajante se detuvo y el playlist regresó a su reproducción. Richard apagó la reproducción automática, pues otra de las advertencias era que la inteligencia artificial emitía mensajes subliminales a través de las canciones. ¿Se estaba volviendo un paranoico? Reflexionó, quizá debía calmarse un poco. En ese momento el buzón de comida recibió un paquete. Una caja blanca, sin remitente ni código de envío. Correspondencia imposible. Para haber enviado algo así, sin que el ojo del gobierno lo supiese, se debía tener contactos, contactos muy especiales».

Fragmento de «Extinción programada», en Tierra Año 3000. Cuentos ganadores».
Poldark Mego


«Tras varios días de fatigado viaje, llegó echando espuma por la boca y con los ojos en blanco. Temblaba como cogido por las fiebres de la terciana y sin palabra alguna, se desmoronó en brazos de su hermano Wamisha quien, junto a la familia, ya lo había dado por muerto en algún lugar recóndito de la selva amazónica.
¿Qué había pasado?, todos se preguntaron sin lograr arrancarle una palabra que pueda brindarles un poco de luz a sus empenumbradas esperanzas. 

De la escabrosa y fatigada travesía pirética sobrevivió dos días después en los que el delirio y el fuego atrapado entre sus carnes resecó sus labios, lo ahogó en un remolido de agitaciones y sudores y le hirvió la sangre. Cuando la fiebre al fin se aplacó con el zumo de las yerbas medicinales y los rituales que el brujo Yaruma ejecutó para arrancarlo de las manos de la muerte, pudo volver el color a sus ojos y los primeros balbuceos a su boca».
Fragmento de «Simpira», en «Terror en la selva. Cuentos ganadores». 
Edgar Norabuena

Apostamos por la literatura, creemos que hay mucho por premiar y esperamos, en breve, lanzar la nueva convocatoria.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist