Ir al contenido principal

Libros con intención didáctica: la literatura en jaque


Existe una tendencia para hacer que los niños lean cuentos moralizantes o políticamente correctos, otorgándole al hecho una intención didáctica de la que debería estar libre. Debemos tener presente que estamos trabajando con literatura, y que la literatura en sí no sirve para inocular ningún mensaje didáctico ni para enseñar ninguna lección. Martínez Pardo dice que la literatura «Sirve para llevarnos a una condición más elevada, para trascender los límites de corrección social o moral, para poetizarnos o para mostrarnos partes nuestras que en otros ámbitos no podemos mostrar».

Cuando evitamos mostrar a los niños la realidad en la que viven, creándoles un mundo aséptico a través de los relatos, poemas y otros textos literarios, construimos un mundo idealizado que no se parece al que le toca vivir; le despojamos de emociones, de situaciones difíciles, dolorosas y tristes que también son necesarias y claves para su crecimiento y experiencia, y a la par, exponemos nuestras carencias, temores e intenciones de controlar aquello a lo que los niños pueden acceder; es decir, mostramos nuestra propia incapacidad para enfrentar esas problemáticas.

Imagínense una literatura adaptada, en la que la bruja de Hansel y Gretel se muestra más amable, en la que el lobo de Caperucita se hace más amigo y las hermanastras de Cenicienta nunca la maltratan, estos relatos perderían su esencia. Un cuento extiende una interpretación de la realidad y la pone en tapete para ser cuestionada, analizada, hurgada; hace que todas las preguntas posibles se activen para desentrañar causas y efectos; plantea elementos de reflexión que estimulan sus reacciones frente a lo narrado y su desarrollo personal y social. Por tanto, la adaptación de los textos con el “lavado educativo”, los vuelve impolutos, pero también sosos y modelados a nuestro antojo, para que los niños entiendan el mundo desde una idea oficial y no ejerciten múltiples interpretaciones y posibilidades de significación.

Es menester recordar la agudeza de los niños, su habilidad para interpretar situaciones e interpelar el mundo que los rodea; para entender, aceptar e interiorizar sucesos de la vida cotidiana con mayor facilidad y empatía, e incluso pudiendo crear sus propias teorías al respecto. Liberar al texto de todo lo peligroso termina subestimando a la infancia frente a sus posibilidades, capacidad de comprender, reflexionar y responder a todo tipo de situaciones.

Dice Román Belmonte en su blog Donde Viven Los Monstruos: LIJ, que al desvincular los libros de la esfera de lo literario por parte de docentes y padres para llevarlas a un terreno más didáctico y pedagógico, «ha supuesto un encasillamiento de los mismos dentro de los llamados “libros de valores”. Se establece así un prejuicio que impide ver la obra de una manera global para pasar a ser censurado por quienes deberían ser abiertos y plurales» que nos lleva a la domesticación de las emociones, donde palabras, hechos, temas, están vetados para los niños.

Y en muchos casos se ha ido más lejos y se ha terminado censurando libros, como en Venezuela con «El Principito»; en Colombia con «Paso a paso» de Irene Vasco; en México con «La peor señora del mundo» de Francisco Hinojosa, o en Chile con «El invernadero de animales»; o como el caso español, en donde se hizo hasta una clasificación de los títulos censurados: prohibidos sin motivos ni explicaciones; prohibidos por motivos relacionados con la moral, el lenguaje, la religión, las ideas (Luján y Sánchez Ortiz, p. 21).

Recojo, una vez, más las palabras de Martínez Pardo: «Escuchar un cuento es una experiencia que puede llegar al alma y de la que se puede aprender, especialmente si quien lo narra no usa el cuento como una herramienta didáctica, sino como una obra de arte que regala a quien escucha. (…) Es mejor que los niños sean niños, y que los cuentos sean cuentos».

--Connie Philipps

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende