Ir al contenido principal

Versos: Vedrino Lozano


Versos 

 Escribe: Vedrino Lozano Achuy*

Soy Nabucodonosor
el hombre que se rebeló ante Dios
y se volvió loco.

Siete tiempos me tomó fumar la hierba de los campos.
Pinté una ventana
como si fuera un rompecabezas absurdo.
Resulta inútil implorar a los grandes espíritus
que el alma no sea desdoblada por las manos.
Sé que estoy loco.
Pago media res de vida
y sobre-vivo.
Es ahí cuando el hábito se convierte en instinto.
Me sentaré a beber el agua de tus ojos
en la fragilidad seca de los túneles.
Volveré a respirar
en jardines colgantes el aroma de tu nuca ausente.
Sabré acariciar las nuevas flores
pero no podré hablar las futuras lenguas.
Soy Nabucodonosor
el hombre que se reveló ante Dios.

No me sigan porque yo también ando perdido.
                   

                            ***  
           
                             A Guillermo y Elilia

Guiado por las antorchas de las ménades mi abuelo atravesó el océano en un barquito de papel.
El verano de sus ojos rasgados fundió el caudal de los ríos convirtiendo  a los hombres en peces y tortugas.
Entre banderas rojas y dragones de jade blanco me sumerjo en su historia.
Bebemos el rocío de las palmeras y chacchamos un poco de chonta para refrescar la garganta.
Montado sobre una grulla llegó mi abuelo.
Engendró siete mujeres y un mono blanco.
El shilcayo sube tan alto como las mantonas que descienden del cielo
producto del ayahuasca – me dice.
Mi abuela se cobijaba en el humo de sus mapachos. Una pichanguita y se convertía
en la mujer araña.
Aún la veo trepando las paredes amarillas de su ceguera.
Lo eterno reside en la memoria y ella prefirió ocultarse de los recuerdos.

                              ***

Los pájaros también se suicidan
repitiendo la escena monótona de los salmones.
Bajo el puente la ciudad se divide en dos: Aquí el cielo de los mudos. Allá mi abismo personal.
No es necesario cruzar el río para pernoctar en paz.
Desde aquí el desierto parece un oasis crucificado. Apenas distingo las líneas trazadas por furiosas hormigas.
El viento golpea las esteras y los pájaros como veloces kamikazes se estrellan contra los árboles. No se van a morir al cielo porque la inmolación no es parte del contrato.


* VEDRINO LOZANO ACHUY nació en Tarapoto, la ciudad de las palmeras, en 1981. Poeta y narrador, autor de varios libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende