Ir al contenido principal

Relato


Autor: Jorge Farfán

Postrado en la cama tras el accidente. Aún no se acostumbraba a verse sin su pierna izquierda. Tendido sobre sábanas blancas que más para cubrir su cuerpo servían para limpiar sus lágrimas.
La terrible sensación de que va a ser así para siempre y tener que vivir con la idea de que solo por hoy día va a tolerar este dolor, repitiéndose lo mismo por el resto de los días sucesivos que le queda por vivir.
Solo tenía como compañera a su mujer. La mascota que tenían la encargaron a unos amigos por el falso embarazo de su mujer y una posible alergia en su periodo de gestante.
Una tarde se quedó dormido, como ya era costumbre. Se levantó por el excesivo calor que sentía y con sobresalto miró entre sus sábanas salir vapor como si una plancha caliente pasara sobre una toalla húmeda.
Se encogió con violencia y con las manos temblorosas retiró las sábanas y grande fue su consternación que al ver el lado izquierdo de su cuerpo donde antes había una pierna tener ahí, inmóvil, un trozo de madera consumiéndose en brasas, crepitando su fuego chispeante, rojo, ardiendo entre su cuerpo.
Su mujer llegó a la casa y lo vio ahí, postrado. Con esa brasa que hacia un ruido seco como si estuviera masticando la madera. La mujer corrió desesperada en busca de agua y gritos de auxilio inundaron toda la casa. Antonio se paró y trató de tranquilizarla. La cogió de los hombros y le dijo que está así hace como cinco horas y no avanzó ni un centímetro más allá del límite de su rodilla, justo en la linea donde se produjo la amputación.
Ahora caminaba sin ayuda externa. No con agilidad, pero si con precisión.
Cuatro meses encerrado en la casa, decidió salir a la calle a ver a sus amigos a los que renunció a ver después de la amputación. Los citó en un lugar a tomar una taza de café. Ya todos estaban enterados de su peculiar condición, pues había sido noticia a lo largo de las últimas semanas.
No hubo preguntas y solo atinaban a ver su nueva pierna cuando una ráfaga de viento aviva las brasas de su nueva extremidad.
La noche les fue agradable y se reencontraron después de mucho tiempo. Se despidieron. Alguien se ofreció a acompañarlo. El movió la cabeza, diciéndole que tal vez para otra oportunidad.
Lo vieron partir, atravesando la noche con la pierna llena de luz, ya no de fuego. Se fue caminado sin esquivar a las personas, saludaba con cortesía al que se le cruzaba.
Por su largo caminar en la noche de la ciudad solo esquivaba a los charcos y las hojarascas que se encontraban por ahí. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist