Ir al contenido principal

Relato: La Runamula

Autor: Mardell Tello Pérez*

Los muchachos del barrio que escuchábamos los cuentos de nuestros padres y abuelitos nos reuníamos en la plaza de armas, todos los sábados o feriados.
Íbamos transmitiendo los cuentos de unos a otros. Algunos daban temor, otros eran más atrevidos.
Yo era el mayor de todos ellos; un majadero como se suele decir, escéptico por naturaleza. Oía callado, no les refutaba nada.
Yo quería conocer a la runamula, al tunchi, al maligno, al diablo, a Satanás.
En las noches de lluvias torrenciales, salía a la vereda entre rayos y truenos a esperar su aparición; pero nada. Hasta que una noche, a eso de las doce, oímos el galopar sordo de un caballo que venía de la parte del cementerio.
Quería salir a ver, pero mi papá no me dejó.
—¡No salgan!, es la runamula —nos dijo. Nadie se movió, estábamos aterrorizados.
Al segundo día conversaba con mi padre, pidiéndole que en otra vez me dejara esperar a la runamula, para conocer y contarles a mis amigos cómo era en realidad. Mi padre, bonachón, me miraba y se sonreía.
—Te voy a llamar, hijo; pero no digas a tus hermanos —me habló—; que no se enteren de nada, para que nadie te engañe, ni tu padre.
A las tres semanas, un día jueves empezó a llover desde las cuatro de la madrugada, todo el santo día.
—Con esta lluvia van a caer las casas —decían unos y otros. En la noche arreció con más fuerza, el viento silbaba sobre las copas de los árboles, con rayos, truenos y relámpagos.
Ese día mi papá había vendido seis sillas de madera; como era natural, entre comprador y vendedor, cerraron el negocio con buenos tragos de “sanku sanku”, por lo que él se durmió a piernas sueltas.
A eso de las doce de la noche, mirando mi reloj de pared, salí a la vereda; la noche estaba oscura, negra como el alma de un tacaño; no se veía ni nuestras manos. En ese rato que salí, escuché un galopar que venía de parte del cementerio, del barrio de Quilloallpa; los cascos, al golpear el suelo, producían un sonido macabro. De pronto vi acercarse un bulto blanco por media calle; con un pie en la puerta esperé su llegada, por precaución; justo al acercarse a mi lado retumbaban los rayos, truenos y relámpagos, y entonces vi a un hombre grandote, cubierto de una capa verde, botas con polainas y espuelas de plata. Le había reconocido cuando, encabritando a la mula, me dijo:
—¡Métete adentro!, ¡cuidado con el rayo! —antes de seguir galopando hacia su casa, a cuatro cuadras de la nuestra.
Al segundo día le conté a mi padre lo que había sucedido.
—¡Ese es mi hijo! —me felicitó, acariciando mi cabeza con su mano encallecida.
Don Salomón Hidalgo era muy amigo de mi padre; mantenían una amistad que muy pocos llegan a tener: honrados, honestos, justos en las buenas o en las malas. Llegó a casa a eso de las siete de la mañana a tomar su caliente (café con tortillas). Hacía todavía un poco de frío.
Sin más rodeos, de inmediato le habló a mi padre:
—¡Oye, Miguel, tu hijo estuvo anoche en tu vereda en plena tempestad; has de tener más cuidado con este muchacho, podría haberle matado un rayo.
—¡Ha querido conocer a la runamula, y ya la conoció! —le contestó mi padre, sonriendo.
Ambos me abrazaron riéndose a carcajadas.
Después vinieron las explicaciones. Cuando mi padre le preguntó  por qué andaba por ahí, por otro camino, este le respondió:
—Miguelito, hace un mes que me escaparon de matar, a eso de las nueve de la noche, cuando estaba volviendo de mi chacra en el sector Rujindiyacu. ¡Estos apristas me quieren tumbar! Por eso tengo que dar una tremenda vuelta para salir cerca al cementerio. —y dirigiéndose hacia mí, el señor Hidalgo agregó: —¡Mira, hijo! Para que te sirva más tarde este consejo, “nunca vuelvas por el mismo camino por el cual has ido, ¡sé precavido!”
Como colofón a este relato, la runamula, el tunchi, diablos y chullachaquis, etc., no existen; todo está en la mente de los que tienen un halo negativo o de los que han tomado purga o alucinógenos. //

* Mardell es Poeta y escritor nacido en Lamas, creador de la prodigiosa bebida “Sanku Sanku”. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende