Ir al contenido principal

Opinión: Literatura sanmartinense


Literatura sanmartinense cultural
Ni se vende ni se lee a nivel nacional

Escribe: Carlos Villacorta Valles

En la Región San Martín cada vez hay más gente que quiere escribir un libro, pero, el problema es que no tenemos muchos lectores, debido a que no se promueve la lectura, salvo en la misma región cuando algún amigo o el propio escritor lo promueve en algún colegio. Después el olvido. Los organismos que pueden hacerlo, no lo hacen, por negligencia o por envidia, sabiendo que no hay afán de lucro, sino de culturizar. A nivel nacional, la promoción de nuestros escritores sanmartinenses es inexistente.
El gran perdedor es el pueblo, principalmente los jóvenes, porque, el escritor al no encontrar las debidas formas que su libro sea leído, deja de escribir y, en el mejor de los casos, escribe sólo para ser presentado entre los propios escritores. Se pierde un talento en el arte de escribir. Esta lamentable situación ha generado que el escritor pierda su dimensión social, ya no es ese personaje especial, donde su palabra era valorada, un ser humano que disfrutaba el reconocimiento y respeto de los ciudadanos.
Sin embargo, sólo se promueve libros europeos, muy poco nacionales. Poco amazónicos, nulo sanmartinenses. Por otro lado, los medios de comunicación se encargan de promover libros de contenido morboso, de misterio y terror superfluo, donde la anormalidad social es festejada y marketeada, porque el mismo capitalismo es un sistema anormal, que impone una patética y sórdida ganancia individualista, el crimen, el intervencionismo militar y, por antonomasia el sadismo y la muerte. Descaradamente se promueve el chisme, la vida de la gente, si son faranduleros mejor todavía, poco interesa el contenido, eso si, que el personaje sea mediático; cualquier farandulero fantoche se da ahora de escritor, sabiendo que han pagado a otra persona que escriba su literatura chismosa y morbosa, confundiendo a los niños y jóvenes el real objetivo para escribir un libro. No se quiere educar ni culturizar al pueblo ¿Por qué?
En la Amazonía, particularmente en San Martín, hay una actividad y literatura vigorosa, por ejemplo ya se han realizado varios encuentros de escritores amazónicos, pero que, a nivel nacional nadie se ha enterado o pocos. Los medios de comunicación, ni bola. Por ejemplo del  30 de octubre - 1 de noviembre 2014, se llevó a cabo el  II Congreso Amazónico de Lengua y Literatura, y I Congreso Internacional de Literaturas Amazónicas en Pucallpa ¿Cuántos se enteraron en otras latitudes? Por ejemplo, ya nadie se acuerda que en  Moyobamba, capital histórica de la Amazonía peruana, los días 13, 14 y 15 de junio del 2,002, se realizó el I ENCUENTRO NACIONAL DE ESCRITORES AMAZÓNICOS EN LA REGIÓN SAN MARTÍN  ¿Lo mismo tendría que decir del  II ENCUENTRO NACIONAL DE LITERATURA AMAZÓNICA “LUIS HERNÁN RAMÍREZ”, desarrollado del 9 al 12 de agosto del 2012, en la ciudad de Tarapoto? Importantes eventos que no han tenido repercusión nacional, pese a que fueron invitados escritores conocidos nacionalmente.
Entonces, tenemos actividad y creación literaria en la Amazonía-San Martín  y tenemos escritores, que en un próximo artículo estaremos dando cuenta de ellos y sus obras por este mismo medio.
¿Qué es lo que está pasando entonces? ¿Habrá alguna fuerza invisible que boicotea el despegue nacional de la literatura amazónica en nuestro caso sanmartinense? ¿Será el centralismo hegemónico literario? ¿Serán esas élites, —de escritores mal llamados “consagrados” — acaparadoras mediáticas con literatura comercial-marquetera? ¿O son sencillamente los propios escritores sanmartinenses que no se atreven a despegar por prejuicios provincianos y prefieren la comodidad local?
Consideremos que sea lo último, entonces repasemos los escritos amazónicos y, nos vamos a dar cuenta que hay libros —casi la mayoría— con la calidad y el contenido suficiente para trascender la esfera sideral. Hablo de San Martín, las hay en Tarapoto, en Moyobamba, que es lo que más conozco, —investigo las demás provincias.
Lo que pasa es que se sigue “construyendo” el Perú sin las provincias y contra las provincias, como nació la república sin el “indio” y contra el “indio”. Los mismos escritores provincianos que residen en Lima se limeñizan, se olvidan de sus raíces, se olvidan que nuestra vida viene de la tierra; van a un encuentro de escritores, preguntados ¿De donde vienen? De Lima —dicen.
Llegó la hora amigos escritores sanmartinenses, hagamos la GRAN MARCHA LITERARIA CULTURAL HACIA LA CAPITAL DEL PERÚ. Preparemos el  “I Encuentro de Escritores Sanmartinenses en la ciudad de Lima”, con exposiciones,  recitales, presentación de libros y venta de los mismos, con amplia cobertura. Les propongo abril, el mes de las letras. Quienes están dispuestos a apostar por este magno evento literario cultural, escribir al correo odesi12@yahoo.es, dando su compromiso y voluntad de participar. ¿Qué dicen los colectivos que existen en la selva sanmartinense? Que todos muevan sus contactos, conocidos, familiares, que toda la selva sanmartinense se mueva en Lima, hagamos una gran red literaria de la selva a Lima, el Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu —cuya sede está en San Juan de Lurigancho Lima-Perú—, el cual presido, así lo hará y garantiza el evento. “Nada es imposible para quien se atreve a escalar las alturas”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist