Ir al contenido principal

Opinión: Cultura y más cultura

CULTURA Y MÁS CULTURA

REFLEXIONES DE FIN DE AÑO


En el Perú la pobreza se mide por el consumo de la población y por razones lógicas. La lógica es: ahora el Perú consume más por tanto bajó la pobreza. (¿No lo cree?, visite la siguiente  página del INEI (Cifras de pobreza 2013): http://www.inei.gob.pe/
Busque el “Cuadro Nº 2.1. Se presenta el valor de la línea de pobreza extrema para los años 2007 a 2012; el valor de esta en el último año es de S/. 151 nuevos soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir es el valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir un mínimo de requerimientos de energía. El valor de la canasta alimentaria en la Costa es de 165 nuevos soles, en la Sierra 131 y en la Selva 142 nuevos soles”. (Pág. 25).
Entonces, para que estés en la pobreza extrema debes gastar menos de S/.151 mensuales. El simplemente pobre: -S/.231.9. Ya no son pobres los que ganan más de S/.325.4. Los nuevos ricos ganan S/.790.6. ¿Qué serán los que ganan más? Lo peor, que la gran masa popular acepta mansamente esta dominación mental y económica, porque en carne propia sabemos que no es cierto, que para vivir regularmente  necesitamos ganar mínimo S/.3.000 nuevos soles.



Una buena reflexión para año nuevo

¿Increíble no es cierto? Hasta el hambre y  la pobreza se han politizado ¡qué diablos come una persona con 151 nuevos soles mensuales! Si 790 nuevos soles apenas te alcanza para comer pobremente ¿Y la salud? ¿La educación? ¿El pago de los servicios básicos? Etc. Etc. Etc. Y no es problema de los pobres; en todo caso el problema es la respuesta a ¿Por qué soy pobre? El capitalista responde: porque “son flojos y vagos”, “no trabajan”, “son unos brutos”, ¿Qué pasa entonces con el obrero que trabaja en la mañana, en la tarde y horas extras por la noche para poder comer bien y educar a sus hijos? No es flojo, se saca la mugre trabajando y se muere joven y de cansancio sin haber alcanzado riqueza. Igual podemos decir del profesor, que hace lo mismo que el obrero y nunca alcanza riqueza y se muere de cansancio y la garganta destrozada. La respuesta lo tienes TÚ.

¿Cuál es el papel de la cultura y la literatura?
Toda obra literaria es la representación ideológica del momento histórico que nos toca vivir, por más neutros que queramos ser, ese neutrismo constituye indiferencia y, la indiferencia es la peor de las traiciones. La literatura es la conciencia de la realidad que la representamos o la evadimos. Quieras o no, toda literatura tiene carácter social, podemos decir que somos libres al escribir, pero esa libertad no es absoluta, la imaginación se halla condicionada por nuestras concepciones ideológicas y políticas, en otras palabras estamos condicionados en diversas escalas por las clases sociales en pugna.
La mayoría de nosotros, sólo festejamos, el capitalismo nos ha metido en la cabeza que “hay que vivir el momento”, las reflexiones los dejamos para los filósofos, escritores y poetas y, festejamos y festejamos brindando, primero por una “feliz navidad”, nadie se acuerda del niño bajo los estruendos artificiales y focos de colores y pavos degollados, tanto derroche de dinero por alguien que nació pobre en un pesebre de miseria huyendo de Herodes. Y le llaman “noche de paz” ¿Contrabando cultural? Luego viene el derroche por un año mejor, deseando a todo el mundo felicidades y buenos deseos para el año que viene, bli bli bli y bla bla bla, pasa las fiestas y seguimos haciendo lo mismo.

Mis mayores deseos

Deseo que el 2015 inicie se despegue la cultura en todos los niveles y con todos los seres humanos, que se construyan más casas de cultura, que se compren y lean más libros, que más gente asista a los recitales y eventos culturales, que se abran más espacios para los jóvenes donde desembocar sus inquietudes. Que las instituciones públicas no permitan más tiempo en sus asientos a aquellos que no hacen nada, que se sabe por qué están ahí, pero que se calla por prejuicios, tal el caso del proyecto cultural de la Región San Martín por ejemplo; que se  inviten a los forjadores de cultura y literatura a trabajar desde la perspectiva estatal, sin egoísmos ni cálculos políticos.
Cierra los ojos y reflexiona sobre tus logros del 2014, dificultades y fortalezas y aprovecha tus oportunidades, dónde tienes que dar tu 100%, escribe lo que quieres lograr el 2015 y lucha por ellos, analiza lo que te frena y combátelos.
Un año más en la vida de cada uno de nosotros, un año que aprendí que hay que trabajar duro en cultura, valorando la diversidad, cultura, cultura y más cultura, alimentar nuestra alma igual o más que alimentar nuestro cuerpo, en la mente está toda nuestra voluntad, que alimentada de una concepción científica del mundo, te equilibra en tu desarrollo y tonifica tu inteligencia emocional. Te alejan de esos programuchos de TV que alimentan lo efímero en tu vida, sobre todo a ti joven.
Que con el 2015, empiecen los años de las promesas cumplidas, de las decisiones culturales que nos llenen de esperanzas, de unidad y amor a la humanidad por un mundo mejor. No basta tener fe, hay que emprenderlo. Que empecemos la marcha a ritmo de indignación y rebeldía, construyendo todos los mecanismos necesarios de organización social y cultural.
Por ello, este año 2014 que fenece, definitivamente acaba en forma brillante con la movilización de los jóvenes que vuelven a recuperar su dignidad a ritmo de rebeldía; con todo mi corazón de poeta me quedo con estas revueltas juveniles. Indignación que reivindica a los jóvenes y a todos los peruanos, peruanos que tenemos que recuperar nuestra capacidad de indignación en contra de la politiquería y el sistema injusto que nos tiene presos de indiferencia.
Hagamos que cada momento que empieza sea el momento justo y correcto. Jamás pensemos que ya dimos lo suficiente y que ahora les toca a los demás. Los niños son libros que empiezan a escribirse y los adultos son libros incompletos que necesitan mejorarse siempre cada día, cada año que fenece, siempre en versión mejorada de uno mismo. Que los que no sueñan amigo, amiga no te desanimen. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist