Ir al contenido principal

Opinión: Cultura de exclusión


 Cultura de exclusión y segregación del Perú en su educación

                                         
Por Carlos Villacorta Valles

Desde la década del 90 del siglo pasado, la educación en el Perú formalmente  ha pasado a ser una mercancía. La educación ha dejado de ser un derecho. Ya no es esa práctica de enseñar y de aprender, sino qué enseño para ganar y acumular dinero. Así se llama el nuevo modelo de la educación en el Perú: qué enseño para ganar dinero.  Por esa razón las “competencias”, se les pone instituciones educativas y se deja crecer como hongos los colegios privados. En ese sentido la educación peruana es políticamente e ideológicamente antidemocrática, antiética y antihumana. No se define por los sujetos que atiende, sino por los niveles de ganancia que pueda generar. Por esa razón también se instrumentaliza la mente de los chicos para ganar en los concursos de Pisa o de quien sea. Sin importar los daños sicológicos de los excluidos del concurso. Sutilmente siempre ha sido así, pero ahora, con descaro y en extremo.
Esta orientación viene del imperio capital a través de su instrumento llamado UNESCO, quienes el 4 de diciembre de este año 2014, sin ningún empacho en su informe señalan que “En América Latina y el Caribe, la cobertura y el acceso a la educación han alcanzado un progreso considerable y reconocido internacionalmente. Sin embargo, esto no es suficiente para cumplir con el derecho a la educación. Este derecho consiste en tres elementos: el acceso a una escuela, el derecho a aprender y escuelas inclusivas” (resultados TERCE: Tercera Evaluación Regional de la Calidad Educativa). Quiere decir que si no apruebo la evaluación que ellos imponen pierdo mi derecho educativo y, ¿a eso le llaman escuelas inclusivas? ¡Qué tal raza! O cultura de control de mentes a través de la evaluación.
Cultura de la exclusión y segregación, son por ejemplo la construcción de “colegios Mayores” para estudiantes con alto rendimiento (COAR), culto a las élites y los privilegios en desmedro de las grandes mayorías, sembrando y justificando en las mentes de los chicos y nuestro pueblo la existencia de clases dominantes y dominadas, ¿esa será la función y obligación del Estado mal usando el dinero de todos los peruanos? ¿A dónde fue la inclusión? El respeto a la diversidad y el interaprendizaje y las escuelas comunitarias que tanto hablan los gobiernos de turno ¿Acaso inclusión es el éxito de una minoría que se les tiende el manto de la felicidad del triunfo contra una gran mayoría que lejos de darles más apoyo se les tiende el manto de la amargura y el fracaso mellando su autoestima? Su otro nombre sería: apartheid cultural.
Las necesidades especiales no sólo son los que tienen problemas físicos o mentales, sino también son de género y de talento que, la sicología científica y la pedagogía moderna nos enseñan que deben ser atendidas NO en forma exclusiva, sino que debe interactuar con todos. Sólo al segregacionista y  genocida apartheid sudafricano se le ocurrió decir y practicar que “las necesidades son diferentes y es mejor atenderlas por separado”. El Perú está cayendo en estos extremos porque se “desarrolla económicamente” y no culturalmente. Porque conviene a los intereses personales de los privilegiados, y quieren justificar la existencia de esas élites privilegiadas por todos los medios: Cultura de privilegios.
También es cultura de la exclusión y segregación, las evaluaciones sólo para docentes para “aumentar sus salarios” y “permanecer en sus puestos”, privilegiando a las demás autoridades educativas que no están en sus cargos por “meritocracia” que se aumentan sus sueldos cada vez que les da la gana. Ahora por ejemplo, en forma perversa se publicita por todos los medios de comunicación, utilizando lo más sensible del ser humano en este sistema que es la necesidad económica, que el gobierno dará un bono de S/. 18 mil soles a los docentes que ingresen a la Carrera Pública Magisterial ocupando el tercio superior en el orden final de mérito de los concursos públicos de nombramiento convocados por el Ministerio de Educación, para el Año Fiscal 2015. Bueno sería que las evaluaciones fueran limpias y justas. Las amañadas y amarradas evaluaciones en este sistema son excluyentes y segregacionistas. Se nos está acostumbrando a la cultura de la exclusión y segregación con la engañosa y falsa “meritocracia”. “Meritocracia” para los de abajo.
Es cultura excluyente y privilegiada, cuando se deja laborar por larguísimo tiempo en las Áreas culturales de las instituciones públicas, a los mismos personajes, llámese municipales, regionales, etc., sin ninguna justificación al talento. En el caso de nuestra Región San Martín, tenemos una importante división denominada PROYECTO CULTURAL, que tiene buenas proyecciones según su página Web: http://www.regionsanmartin.gob.pe/proyecto-cultural/, como por ejemplo: “Implementar políticas culturales distritales”, que existen pero que no funcionan, conforme a los propósitos creados. Por ejemplo la “Implementación del Fondo Editorial Regional para las producciones artísticas e intelectuales de los sanmartinenses: Selección y edición de obras literarias”, “Encuentros nacionales de Literatura Amazónica”. Para ser generosos, poquísimo se ha hecho, o casi nada, y eso que su dirección esta dobleteándose los períodos de trabajo. En san Martín han aparecido talentos en producción literaria y cultural, ¿por qué se los excluye? ¿Por qué no se los llama? El ejemplo del escritor Miuler Vásquez González es elocuente, de Christian  Marquina A., Javier Rengifo Hidalgo, por poner algunos nombres que conozco de su trabajo. Miuler prácticamente es un embajador de la cultura en San Martín y Javier Rengifo en Moyobamba es toda una “Montaña cultural”. No excluyan a la población civil por razones políticas que es una de las peores formas de exclusión y segregación del talento.
Todo está claro entonces lo que se pretende con la educación, se la usa como instrumento para justificar que “el mercado lo decida todo”, como si no supiéramos  que quien decide son los pocos dueños del mercado. Para justificar la cultura del privilegio y fortalecer el oportunismo individualista y egoísta, que son valores principales que promueve el sistema capitalista que vivimos.
Para quienes seguimos creyendo en la necesidad de cultura, cultura y más cultura y, por cierto en un nuevo modelo de sociedad, pensamos y sentimos que este tipo de política segregacionista debe llegar a su fin, que se cumpla lo prometido, planificado y financiado: una práctica cultural y educativa inclusiva. En todo caso, la población civil está en todo el derecho de indignarse y tener sentimientos críticos contra las malas gestiones. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende