Ir al contenido principal

Libros: La prostituta respetuosa

La prostituta respetuosa

Escribe: Juan Rodríguez Pérez

Jean-Paul Sartre (París, 21 de junio de 1905 – ibíd., 15 de abril de 1980), escribió la obra de teatro “La puta respetuosa” en dos cuadros de 4 y 5 escenas respectivamente, donde trabaja el tema de la violencia y la discriminación racial, especialmente en el sur de los Estados Unidos (que es donde se desarrolla la historia). Lizzie, la protagonista principal es testigo de un crimen cometida por Thomas, un blanco, sobrino de un senador. Ella es obligada a firmar una declaración falsa contra un negro. A lo largo de la obra el negro aparece solicitando su ayuda, clamando su inocencia. Ella acepta su historia, pero los argumentos de Fred, primero y del senador después, la obligarán a dar un giro en su determinación. La relación entre blancos y negros es llevada a su máxima dimensión cuando ella, que representaría dentro de la obra al pueblo, sentencia que es de mala suerte despertar y ver a un negro. Observamos la búsqueda de un chivo expiatorio, en este caso, el negro, sentenciado por los políticos personificados en el senador quien asume la defensa de Thomas de una manera contradictoria; es decir, dándole la razón a Lizzie, que no acepta firmar una declaración contra el negro, pero que al final, acudiendo a poses sentimentales y engatusándola con sus palabras, Lizzie termina por sentenciar al negro.
Al final de la obra, Lizzie, la prostituta de diez dólares como la llamó inicialmente Fred, después de pasar una noche con él, acepta su propuesta y nos da a entrever que la hipocresía dentro de una sociedad es una forma de vida que hay que saber llevarla.
La falsa moral de cómo se construye una nación, sin el asomo de ningún remordimiento, apelando a falsos conceptos está bien trabajada por Sartre quien además de escritor fue un gran filósofo, político y crítico, exponente del existencialismo y del marxismo humanista. Ganó el Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó porque consideraba que no se necesita de las instituciones para un reconocimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist