Ir al contenido principal

Congreso internacional en Pucallpa


En el auditorio de la Universidad Nacional de Ucayali se desarrolló el II Congreso Amazónico de Lengua y Literatura y el I Congreso Internacional de Literaturas Amazónicas “Francisco Izquierdo Ríos”, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNU y por la Revista Internacional de Literatura Científica “Kolpa”, los días 30, 31 de octubre y 1 de Noviembre.
El 30 se inició con las palabras de bienvenida de Otilia Hernández Panduro, Vicerrectora Académica de la Universidad Nacional de Ucayali. Nuestra Casa es un centro que promueve el crecimiento de la ciencia y la tecnología para fomentar desarrollo Integral.
“Nuestra propuesta es reanimar un cambio cultural y por ello hemos organizado este evento, que ha logrado reunir a destacados escritores nacionales e internacionales vinculados con la lengua y literaturas amazónicas”, expresó Esther Reyna Cortegana, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la UNU
El Rector de la Universidad Nacional de Ucayali, Roly Baldoceda Astete, encargado de la inauguración, expresó su preocupación por el casi nulo apoyo que las instancias de gobierno nacional, regional y local, prestan a la difusión de la cultura. “Es un tema difícil de alternar porque el crecimiento económico no es congruente con el desarrollo de la cultura que recibe poco soporte económico para su crecimiento. Por ello, en esta fecha tan importante, proponemos el inicio de un crecimiento cultural con aporte estatal y del sector privado. Nuestro reconocimiento a nuestros escritores amazónicos y no amazónicos, por su trabajo valeroso pero incomprendido”, enfatizó.
La primera exposición se inició al promediar las once y treinta de la mañana del jueves 30 de octubre, con la conferencia “Razones de la exclusión del intelectual indígena en América / el caso del Roraima de los Minika”, de Selnich Vivas Hurtado, Premio Nacional de Poesía de Colombia. Se presentó literatura de todas las regiones amazónicas, incluyendo la “Antología de la Narrativa Amazónica”, libro de 31 autores y 400 páginas, compilado por Miuler Vásquez, escritor sanmartinense. La conferencia “Realidad y ficción en la narrativa”, a cargo el escritor peruano Oswaldo Reynoso Díaz, quien durante la inauguración propuso a los asistentes la creación de un Frente, como representante de la sociedad civil que defienda los derechos de los escritores, fue otra conferencia importante.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende