Ir al contenido principal

Carnalidad amazónica



Escribe: Ricardo Gonzáles Vigil

En su versión correspondiente al 2013, el importante Premio de Novela Corta  que otorga el Banco Central de Reserva del Perú ha dado a conocer a un nuevo narrador verdaderamente fuera de serie: Juan Ochoa López (Lima, 1965).
Hasta ahora había publicado ensayos y textos periodísticos pero he aquí que, cerca de los 50 años de edad, debuta como novelista con una obra madura artísticamente: “El Amor Empieza en la Carne”. El esplendor de su prosa sensual, lujuriosa no sólo por su léxico desinhibidamente erótico, sino por el ritmo orgiástico de sus frases y peripecias, todo sazonado con una carga humorística liberadora de censuras y tabúes, únicamente admite comparación, en las letras peruanas, con los dos grandes exponentes del universo afroperuano, Antonio Gálvez Ronceros y Gregorio Martínez y, sobre todo, dada la ambientación amazónica que comparten, con la novela “La Virgen del Samiria” de Roger Rumrrill.
Como en esos tres escritores mencionados, en Ochoa López actúa la inmersión en una cosmovisión distinta del racionalismo occidental moderno, asumiendo lo que Carpentier denominó lo real maravilloso. A diferencia de Gálvez Ronceros, Martínez y Rumrrill, Ochoa no lo bebió “en la leche materna” (para usar una expresión del Inca Garcilaso) sino siendo una persona adulta conquistada por una mujer  selvática que, de algún modo, lo “bautiza” como una nueva persona, integrándolo a la cosmovisión amazónica.
Erlita le advierte que no podrá comprenderla cabalmente: “Tú no crees en esas cosas, limeño pues eres y, más encima, estudiado y leído (…) Acá no estamos en Lima, aquí vivimos parados sobre el misterio” (p.11)
El limeño Juan descubre embelesado una visión del mundo diferente a la occidental: “En la selva peruana, todo hombre vive dos biografías simultáneas, la vital y real cuando está despierto y la vida onírica cuando duerme y ronca. Por eso, para que una mujer amazónica te ame, primero tiene que soñarte. Dormido es cuando el demonio de los ríos, el inquieto yacuruna, se te presenta y te dice para qué diablos has nacido, por donde debes andar, qué bacteria infecta tu intestino y qué hembra te conviene como esposa. En la selva, el sueño es médico, es receta y es luz. Todo lo descubres cuando duermes y de solo descifrar, soñando, los secretos de la amarga existencia, hasta te orinas de alegría o de pavor como cuando eras niño” (p.12).
Recordemos que en su gran novela poética “Las Tres Mitades del Ino Moxo y otros brujos de la Amazonía”, César Calvo consagra a la experiencia chamánica de la ayahuasca como medicina y visión iluminadora. En la novela de Ochoa el sueño cumple además una función reveladora; pero también no deja de acudirse al curanderismo en las escenas en que el marido muerto de Erlita se venga furioso de ella y de Juan, quienes se defienden con recursos realmaravillosos.
En dicha cosmovisión la muerte no importa, porque se sigue existiendo en otro plano; lo que sí destruye demoledoramente es saberse traicionado por el ser amado: “Sólo ellos (los selváticos) saben matar a la muerte, Juan, porque no les interesa como a nosotros el seguir existiendo y perpetuarse en la vida. Ellos ríen cuando la muerte se les acerca en el bosque (…) ellos ya son fantasmas que caminan en le bosque amazónico del Perú, pues está muerto el humano que no es amado por nadie” (p.88) a topar sus gallos con animales salvajes.//

Fuente: El Comercio / (Marzo 31-14)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende