Ir al contenido principal

Versos

José Juan Crispín Ramos (1985)



El JINETE DE NUBES

Con el turbante de un beduino errante
galopa el jinete de nubes,
arponeando monstruos del cielo gris
guiado por una bandada de palomas fusiformes
en un día anodino.
Las letanías del hombre son esculpidas
por los ojos del viento
como calcinados huesos de espanto.
Ya los herejes han fortificado sus corazones
           /anoréxicos
con ira y encanto,
tocando la gaita de los dioses eunucos.
Los amantes inmortales
miran con regocijo y desdén
las estrellas que han creado
en los confines de sus deseos estibados.
Todo se reduce a un suspiro
a un despertar
a una melodía ensoñada
a un ser transfigurado en otro rostro.


NO HAY MUCHA DIFERENCIA

Los árboles tanáticos en el cielo sin voz.
Las consternaciones trepidantes.
La desidia de tu calor adentrado en un túnel sin
       /salida.
Mi existencia sin aliento
pasándome las secuencias de un suspiro
por el centro de mi dulce manía
por la hoja del cuchillo sobre mi cuello irresoluto
como un árbol plantado en otro hábitat.

Descanso solo en las garúas del invierno,
por la ciudad de los dementes vástagos,
con la vida que es muerte,
de la sangre con que escribo,
mi basilisco del tormento en el paraíso perdido
que espero encontrar encontrándome.


LA HORDA

La horda mira el asfalto,
espacio tremebundo
que aterroriza
a cualquier desquiciado.
Ráfagas de miradas se amotinan
contemplando la noche en su esplendor,
entonces
las cavilaciones empiezan encenderse.


DESPIADADO

La noche me envuelve
con su suave  y despiadado manto,
mientras las criaturas nocturnas se afligen
como yo.


TIEMPO  / ESPEJO

Hoy me veo en el espejo tiempo, cimiento de la palabra clamor, estruendo de las lágrimas, vacío profundo de las almas.

Tiempo espejo,
cualiforme,
rebrote de una llaga.

Los dardos son heridas en mis ojos: hambrientos, fálicos / muchedumbre hambrienta, bonanza de hambre, repertorio miedo, costumbre adormilada / desborde de mis manos por tus manos, repentina
aguda muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende