Ir al contenido principal

Relato: la otra muerte



La otra muerte
Víctor Manuel Nieves Pinchi


“No te preocupes por quienes juegan con fuego, en realidad se están preparando para el infierno.”
(G.M)

Era así, la historia no empezaba con un flácido “érase una vez”, sino con un escalofriante “no vivió para contarlo”. Las luces de la ciudad apenas se encendían, el ocaso había sido vencido por la noche y un aire caluroso soplaba la polvorienta pista que conducía al aeropuerto. Rocío tenía en mente una cosa, solo una; para reducir toda brecha que separa lo literal de lo metafórico, narraré lo que momentos después al bajar de su camioneta le increparía a su enamorado: “Ni todo el dinero de tu padre servirá para amarte”.

El arreglo floral llegó justo antes de la cena, tenía una pequeña tarjeta con una frase que ella no olvidaría jamás: “el que la hace la paga”, al leerla comprendió que él no aparecería, que ella no tenía deudas con el destino y si estaba en esa mesa sola, esperando a un amor que después de tenerlo poco a poco se tornó imposible, era parte de un aprendizaje, solo era un tropiezo, una forma de detenerse en pleno camino de la vida, la cuestión era si se encariñase o no con la piedra que ahora, justo ahora, la detenía y pesaba como mil arrobas sobre su alborotada alma. Ya no lo amaba.

Cuenta la historia que la discreción se mezcló con el cinismo y nació el instinto de su alma, él era el más puro ejemplo de equilibrio, por ratos malo y por ratos bueno. El ying y el yang, por delante una límpida luz que enceguecía a cualquiera y por detrás una vetusta sombra, amargada por odios antiguos y sentimientos enraizados. Nació para volar, pero no tenía alas, quiso ser un pez pero tuvo miedo al océano de sus ambiciones, sin embargo se enamoró como un adolescente, como si por primera vez su cuerpo extasiado, emanaba las hormonas más indomables que su cerebro nunca pudo controlar. Humberto conoció en carne propia el auto sabotaje, la más sutil de las mentiras del alma, la que corta como un cuchillo de papel, la gota que horada como un esmeril la roca, con la paciencia más profunda e imperceptible, que detiene la sangre, antes que tiña de dolor el río.
Rocío pensó en terminar esa historia varias veces, había imaginado finales de todo tipo, los felices, los tristes, los mediocres. Ella lo amaba, pero no lo suficiente para no echar a volar, lo deseaba, pero no lo suficiente para dejar verter sus fluidos que nacen en la excitación y la satisfacción carnal de su pubis y se diluyen entre sus piernas.

Los celos son fina garúa sobre terreno sinuoso y gredoso, refrescan y alivian el amor propio convertido en ego superfluo, pero también socavan poco a poco el suelo que pisas hasta convertirlo en mortales arenas movedizas, más los sientes más te hundes. Humberto pretendía sin embargo, encontrarle con las manos en la masa; la amada infiel tenía que morir en sus brazos, todo estaba planeado, desde los primeros mensajes de texto anónimos que oscurecían aún más sus noches hasta los signos visibles de sus celos enfermizos. Matar a Rocío siempre fue más que una opción válida.
Todo estaba listo, el arreglo floral llegaría como si nada hubiera pasado, el llegaría minutos después a cerciorarse de la ausencia de su amada. El crimen tendría que ser perfecto, al fin a él nadie lo culparía y si así fuera, las influencias familiares le limpiarían de la más mínima sospecha; “Ni todo el dinero de tu padre servirá para amarte”,  resonaba en su cabeza como un martilleo constante. Apuró el paso, se hacía de noche.

El disparo llegó una hora antes de lo previsto, el cuerpo de la joven aún luchaba contra la  muerte, la sangre salpicó la pared blanca, el olor a pólvora desaparecía inversamente proporcional al miedo que crecía en su interior. Levantó sigiloso la sábana, sus pupilas se  dilataron, cuando al voltear el cuerpo de quien creyó era su amada, se dio con la sorpresa que  no. Era su amante la que había entrado a darle una sorpresa, estando en paños menores no reparó en esconderse entre sábanas sin presagiar su cruel destino. Muerta la amante, Humberto cogió el revólver y con la misma mediocridad con que llevó su vida, apretó el gatillo. La bala al entrar dejó un pequeño orificio con los bordes quemados, pero que al salir esparció con tal fuerza su masa encefálica, ensuciando el parqué de su lujoso departamento. Ya no pudo imaginarse más, no vio el túnel que te lleva a la luz, no vio los ángeles del cielo del que tanto hablaba su madre, su vida se fue apagando poco a poco, hasta que su visión se nubló y todo quedó en un inmenso vacío.

Seguía el calor en la escalofriante ciudad, Rocío dejó el arreglo floral en el restaurante. Se tuvo que guardar el discurso y la frase que tantas veces (también) había repetido en su cabeza: “Ni todo el dinero de tu padre servirá para amarte”, y que se lo dijo a Humberto días antes. Subió al avión, dispuso para sí el abrigo que más le gustaba; hará frío, pensó mientras se abrochaba el cinturón. La noche púrpura ostentaba una hermosa luna llena, a los lejos en un departamento yacían dos cadáveres, y ella sonreía dispuesta a empezar una nueva vida. //

     

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d