Ir al contenido principal

Libros: Grito de un feto al verse en libertad



Nunca es tarde para empezar a publicar algo que nos encanta, nos fascina, nos conmueve, y sobre todo cuando uno tiene la convicción de lo que se está haciendo es parte de la razón de ser, de la razón de comprender y mirar la sociedad y el mundo.

Fácilmente podemos decir que no le debemos nada a nadie. Falso. Somos seres pensantes que de mayor a menor grado hacemos uso de nuestras interrelaciones sociales desde el ámbito donde estemos como ciudadanos sirviendo a la comunidad como seres activos para dar lo que uno tiene: la ama de casa con profesión o sin ella, sirviendo solícitamente desde el hogar; el obrero que labra su oficio; el campesino que cultiva el campo; el ingeniero, el médico, el abogado, el político, el profesor, cada uno con su cuota de entrega y servicio, tiene mucho que dar.

Pero la vida sin egoísmo debe consistir también en recibir, no dinero únicamente, pero sí los medios que posibiliten alcanzar el bien material. Una gestión facilitada a alguien no es malo, cuando es para beneficio de una institución; para beneficio de un pueblo que tiene hambre no sólo de pan, de cemento, de infraestructura; un pueblo como león dormido puede guardarlo toda una vida el valor que tiene, si nadie lo despierta.

Es imperativo que los que manejan el poder económico de una comunidad, de un país, que no sean egoístas con el despertar del pueblo. Pues mucha discoteca, y cien por ciento cemento y cien por ciento infraestructura, sin la mínima atención de cultura a un pueblo, ese pueblo, aún cuando tenga las mejores pistas del mundo; aún cuando tenga el mejor desarrollo comercial y económico, y carece de una buena alimentación cultural, será siempre dormido, no tanto a veces por culpa del mismo pueblo, sino por la negligencia, el egoísmo y la burda inoperancia de los que manejan o gestionan los poderes económicos.

Quiero dar lo que soy y lo que tengo a mi pueblo (Lamas), y a todos los pueblos del Dpto de San Martín y a todos los pueblos del Perú: CULTURA. Un pueblo culto, es un pueblo que lee, y un pueblo que lee, no es peligroso, pero sí es advertido contra todo abuso, contra toda injusticia; es advertido contra todo mentiroso, de aquellos que tuvieron como estrategia la mentira, para seguir burlándose, para seguir enriqueciéndose a costa del atraso e ingenuidad de un pueblo.

GRITO DE UN FETO AL VERSE EN LIBERTAD, son varios relatos que los escribí la mayoría de ellos en LAMAS, a algunos los arranqué con mucha pena y lágrimas cuando dejé mi tierra, por ejemplo el relato: LOS SUEÑOS PSICOANALÍTICOS DE MI MADRE, algo que me cuesta aceptar lo que ya no existe. Éste y otros relatos son temas que iban amoldando y generando mi vida adulta. //

Grito de un feto al verse en libertad
Género: Relatos
Escribe: Ricardo Quevedo Ramírez

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist