Ir al contenido principal

Comentario de libro: "El árbol"



“EL ÁRBOL” COMO METÁFORA DEL DIVÁN

Hay que morder fuerte y ayudarse con todas las garras para poder subir por el rugoso entramado de “El Árbol” de Miuler Vásquez González. Fajarse y al mismo tiempo avanzar por la frondosidad del monólogo que pocas oportunidades le deja al lector para respirar y retomar el hilo.

Sin embargo, este árbol de palabras está nutrido con una savia densa en la que es posible identificar escenarios, situaciones, historias y, en medio de todo, un personaje anónimo hundido en un desesperado soliloquio.

No estamos pues ante cuadro mitológico. No nos pinta un reino de hombres mortales, u otro de gigantes o de enanos. Tunchis, chullachakis, pishtakos, yaras, yakurunas y otros seres invisibles del mundo amazónico no tienen sitio en esta frondosidad.

Evidentemente sí estamos en cambio ante un personaje que se agita mentalmente y avanza en su propia palabra hacia la resolución de algún drama. Estamos ante una voz que habla y habla del mundo, de su mundo, y en él, dentro de él, sobre las relaciones de poder, sobre las relaciones familiares, sobre su propios y ajenos dramas. Alguien que habla ocultando un dato secreto. Y a la búsqueda de ese dato, persistimos.

Simbólica y realmente estamos ante un hombre tendido en un diván colocado en la copa de un árbol. Originalísima metáfora de la cura psicoanalítica.

Avanzando por ese nudo de confesiones el lector va descubriendo fragmentos de vida, infancias traumadas, metáforas de diversas genealogías, perturbaciones, rasgos sociales e individuales.
Y el árbol erguido en medio de esas tragicomedias, también simbólicamente, permanece indemne, cobijándolas, protegiéndolas bajo su sombra y follaje.

Estamos ante la fábula de un hombre contemporáneo en un mundo que poco a poco va perdiendo sus marcas y referencias. Estamos dentro de un túnel, avanzando a ciegas, dando manotadas en la oscuridad.

Aun así, como en la fábula de Esopo, si persistimos en el empeño de entroncarnos en esa maraña de acontecimientos –relatados más que novelados-, puede ser que en el fondo de esa entraña el lector encuentre algo de miel.

Como en la leyendas de ciertos pueblos, a este árbol también lo mordisquean animales diferentes. Algunos hasta se extravían en sus ramas. Otros hacen guarida en su tronco. Esos insectos roen sus raíces, los fundamentos de la existencia, y produce sufrimiento.

Mirado desde la botánica no sabemos qué clase de árbol es. Observado desde la ficción Miuler Vásquez ha inventado uno muy singular para colgar de sus ramas historias en las que cohabitan múltiples generaciones nutriendo el sufrimiento de un hombre martirizado por los dramas de la existencia.

“El Árbol” de Miuler Vásquez cobija a un hombre de carne y hueso asediado por la desolación. Pero ya dije. Hay que morder fuerte y avanzar con todas las garras de un felino para llegar al corazón de esta historia. //

Escribe: Jorge Najar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d