Ir al contenido principal

Columna de uno: Cine peruano



Las malas intenciones del cine peruano / Víctor Manuel Nieves Pinchi
     
Quienes dicen que el cine peruano aún está empezando están sobrestimando una industria, que desde mi punto de vista,  todavía ni se preocupa por despegar, lo digo en clara alusión  a contadas y honrosas excepciones, por la escasa calidad y cantidad de producciones nacionales.

Una golondrina no hace verano, es una frase que puede englobar los chispazos de intentos por hacer que el sétimo arte en el Perú sea tomado en cuenta, tal es el caso de la taquillera ¡Asu mare!, que ha sido lo suficientemente atractiva para atraer al espectador común y corriente a las salas, lo que no necesariamente significa que sea buena, o todo lo contrario. “Cementerio general”, catalogada como la segunda más taquillera, es el ejemplo de lo que no debe ser el cine peruano (salvo dar trabajo a más peruanos): malas actuaciones, un argumento poco convincente (es más, subestima el sentido común). Pero algo sí queda claro: el cine es un negocio, es por eso que algunos contratan vedettes de moda, modelos que solo venden carne y caras bonitas, actores de poca monta que aseguran taquilla, que a la larga es rentable para los empresarios, directores y productores, menos para el ávido público cinéfilo.

Pocos son los directores que buscan que su pasión, aparte de entretener, aporte no de manera circunstancial al cine, sino enriquezca un arte que busca despegar y no lo hace y, en la mayoría de veces, termina siniestrado o en el gusto popular o en las finanzas. Recuerdo el cine que dirigía Francisco Lombardi, ganador de muchos premios internacionales, entre ellos “El bien esquivo”  y “Mariposa negra”, o la laureada “Días de Santiago”, del cineasta Josué Méndez. Sin ir muy lejos, Claudia Llosa pasó a la historia al ser la primera peruana en disputar nada menos que el Oscar a mejor película extranjera, por su película “La teta asustada”; si bien no ganó, demostró que en el país sí se puede hacer producción de calidad. Claudia, ya anteriormente nos asombró con “Made in Usa”, haciendo de Magaly Solier su protagonista fetiche. Volvió a sorprendernos con su corto metraje “Loxoro” , en el cual aborda el “habla” gay en zonas marginales.

Hace pocos días tuve el agrado de ver una película de la que tanto se habló, la que ganó tantos premios y, en verdad, fue todo un placer verla. En “Las malas intenciones”, la directora Rosario García Montero logró dirigir a Fátima Buntix, una estupenda pequeña actriz cuya responsabilidad recae en el personaje de Cayetana de los Heros. Una cinta sin duda sobria, que narra desde la imaginación de una niña con el alma atormentada por la separación de sus padres, una historia basada en sus miedos y en su deseo de morir justo el día en el que nace su hermanito. Películas como ésta realmente nos hacen creer que el cine peruano aun no se siniestra, no obstante nos falta mucho cielo por volar. //      

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d