Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (37)

 
 


Me has quitado el sueño, de hoy a la eternidad, y te has introducido en lo más profundo de mis deseos, a toda prisa, aguijoneando mis ánimos con punzadas de fuego y endureciendo estos músculos que llevo a cuestas en la privacidad de mi avance.

Si te veo venir, en sueños, o a través de una pantalla, imagino que tus manos me atrapan con precisión, cálidamente. Yo entonces me olvido de todo, incluyendo de mis obligaciones. En este tiempo, lo intuyes, lo sé, me domina la ansiedad y alguna esperanza disimulada en tus palabras.

Si te vas, no obstante, se pierde la magia, me cuesta adaptarme a otras formas. Y aun si busco una salida, lo que encuentro es un desenlace atroz, gélido, de adormecido final.

En mí, hay una gran necesidad de dar contigo, lo reconozco. Debe ser pronto, ni mañana, ni tal vez, ni nunca: hoy, en este instante.

Que entrambos no existan preguntas ni respuestas, tampoco miremos esa realidad que tanto asusta a los humanos comunes y corrientes, no hoy; más bien acércate, cierra los ojos y saltemos a esa consagración que nos aguarda en alguna cama.

Ven sin prejuicios, sin asustarte de mi esencia ni de la tuya, y asume que estás en el lugar de tus anhelos, rodeada de la poesía que alguna vez inspiró tu carne, o de esos versos rescatados del vacío, que son tuyos y que vas a poder escribirlos con tu cuerpo, a tu manera, balanceo tras balanceo.

Y me vas a gobernar... No importa: aquí estoy. Ejerce tu poder, aprieta mis órganos, succióname la vitalidad, atragántate de mi ser..., lo que quieras; yo, en tanto, he de mantenerme rígido, bondadoso, atento a tus órdenes. 

Enseguida, en la etapa de desolación ―que es la que antecede a la realidad―, la tregua, o el descanso, o la oscuridad, nos hará olvidarnos de todo rango jerárquico. Aquí nos detendremos, me abrazarás con énfasis, y yo te daré un beso en la frente,  hasta que los minutos, no más de diez, nos alerte del final.

"Ansío encontrarte", he de pensar por mi cuenta ―como ahora―, un segundo después de verte partir. 

(M.V.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d