Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (33)


 
 


No miento, porque la mentira no existe. 

Si algo no está bien en tus percepciones o no te convencen mis palabras, comprende que la verdad a veces se ausenta de mis aposentos y se distrae viendo el horizonte plateado de una tarde, o va en plan de cansancio a lugares nocturnos, o se aparta de mi ser, dejándome soñar…  

Si te abrumo con palabras, si recurro a hechos que componen una verdad paralela, para ti inexistente, es porque soy un soñador en busca de sosiego para su ser. Es que intento darle sentido a mi existencia, comprende.

Que no te perturben los malos sueños, tampoco aquellos recados inoportunos, no; más bien ordena tus ideas con optimismo, adecuando tus pasos a la lógica de mis explicaciones.

Mírate: cabellos livianos, arrugas en la frente, premonición… La lógica debiera censurar mi atrevimiento; empero, los derredores se han transmutado al silencio… 

Desciende, escucha. (Por supuesto que tus respuestas no asumen el desprecio mis enajenados ojos, no en este vil instante que casi puedo sentir las dimensiones de mis argumentos.)

La mentira se inventó para justificar el vacío que una vez dejó la cruda realidad; desde entonces, cual fantasma ensombrecido, se ha diseminado en las conciencias de los sádicos, envidiosos, oradores, políticos  y falsos beatos. ¡Pero ella no existe, nadie la ha visto!: solo es un rumor que anida en mentes maquiavélicas. 

De la verdad se dicen cosas buenas, aunque a veces suele ser mortal. Si ha de verterse concreta, en el tiempo requerido, podría salvar muchas vidas; en cambio, si se aproxima con rodeos, anexada a los ardides, la tragedia es inminente. El aire es elemental en estos casos, cómplice solidario.

Hace mucho que la verdad ha dejado de ser lo que fue en el inicio: un sonoro vaho intestinal, liberto, que transitaba de nariz en nariz. Ahora no pasa de ser el aliento armonioso y sensual de una consagrada felación.

Y en este caso que nos concierne, para cada reproche, reclamo, acusación con miras al "olvido perpetuo", resentimiento, indiferencia u otro sentir, definitivamente tu aliento es imprescindible. Lo es también tu boca, merecedora de un cúmulo de verdades blancas, propicias en la reposición de tu buen ánimo.

Ven entonces con esa mueca de desprecio que te caracteriza, hazlo seguido. Estaré a la expectativa. En tanto me hagas notar tu disconformidad, yo, por mi lado, me voy a encargar de que tengas dosis particulares de verdad. 

Sin importar que no esté muy seguido cerca de ti, sin que tomes en cuenta mis ausencias, aun con la vocinglería de supuestos avistamientos rasgándote los oídos, con el tiempo esta verdad te va a congelar toda duda. Vas a decir: mis ojos se han enfocado en tu ser, allí donde mana sabiduría, hoy y siempre.

Es todo: ahora ve a contar las estrellas hasta mi regreso. 

(M.V.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d